Anemia asociada a hemoparasitosis en caballos - Cavalus

2022-05-14 17:26:02 By : Mr. Jianzhang Wang

Los caballos, por sus características de manejo, son afectados por una gran cantidad de ectoparásitos, y las garrapatas, principalmente del género Anocentor nitens y Amblyomma cajennensis, son las más acusadas de causar grandes molestias, además de ser un medio de transmisión de protozoos, tales como: Babesia caballi y Babesia equi.La transmisión se produce durante la picadura del vector y provoca la babesiosis equina, también conocida como Piroplasmosis o Nutaliosis.La babesia se multiplica en las células sanguíneas de los caballos y las primeras manifestaciones clínicas ocurren entre 5 y 28 días.Los signos clínicos son: picos febriles, lagrimeo, inapetencia, inapetencia, decúbito e incluso falta de coordinación motora.El examen hematológico se caracteriza por anemia, pero rara vez se identifica el protozoo en muestras de sangre de la vena yugular.Algunos animales pueden presentar la forma crónica de la enfermedad sin síntomas visibles o simplemente con una caída en el rendimiento, sin embargo, son portadores y fuente de infección y propagación de la enfermedad.Existen varios tratamientos descritos para eliminar el protozoario del organismo, tales como: Dipropionato de imidocarb, diaceturato de diminazeno asociado o no a oxitetraciclina, siendo la dosis y duración del tratamiento a elección del médico veterinario.Por ser un parásito que produce anemia, está indicado un tratamiento de soporte con suplementos de hierro, vitamina B12 y ácido fólico, que ayuden al reemplazo hematológico y recuperación del animal.Finalmente, el control de ectoparásitos en el animal y la propiedad es fundamental.Dos caballos adultos, machos, con edades entre 10 y 14 años, de las razas Lusitano (A) y Mangalarga Paulista (B), fueron atendidos en una propiedad en Jaboticabal, interior de São Paulo, con queja de hiporexia.El equino A también presentó episodios de decúbito.Al examen físico presentaban mucosa hiporacal, frecuencia cardiaca y respiratoria dentro del rango normal para la especie.La temperatura rectal fue de 38,4 y 39,0°C respectivamente.Los propietarios informan de la rara existencia de ectoparásitos (garrapatas).El análisis del hemograma identificó en el caballo A: hematocrito de 27%, eritrocitos 4,4 x 106/µl y hemoglobina 9,0 x 106/µl;y en el caballo B, hematocrito de 29%, eritrocitos 5,1 x 106/µl y hemoglobina 10,0 x 106/µl, estos datos caracterizan anemia en ambos animales.No se observaron cambios en el leucograma.Los hallazgos clínicos asociados a los resultados observados en el hemograma culminaron con el diagnóstico presuntivo de Nutaliosis.Se estipularon diferentes tratamientos para los dos animales, siendo que, en el caballo A, se administró diaceturato de diminazeno y en el caballo B, dipropionato de imidocarb.Los caballos fueron suplementados con hierro oral SUPRAFER® Lavizoo durante treinta días.Luego de este período se realizaron exámenes hematológicos obteniendo los siguientes resultados: caballo A: hematocrito de 39%, glóbulos rojos 7,3 x 106/µl y hemoglobina 11,0 x 106/µl y caballo B, hematocrito de 32%, glóbulos rojos 7, 1 x 106/µl y hemoglobina 10,9 x 106/µl, caracterizando mejoría de laboratorio con valores dentro del rango normal para la especie.Los propietarios reportaron una mejoría en el apetito de los animales asociada a una mayor disposición a hacer ejercicio, lo que corroboró el examen físico, en el cual las mucosas de color normal y la temperatura rectal se encontraban dentro de los límites normales.Se puede observar que independientemente del tratamiento estipulado para Nutaliosis, los caballos mostraron mejoría clínica y de laboratorio y el tratamiento de apoyo con suplementos de hierro fue fundamental para la rápida recuperación de los animales.Si su caballo se ajusta a este diagnóstico y su Médico Veterinario lo confirma, puede encontrar Suprafer® Lavizoo, en la tienda Protécnica Veterinária, Sorocaba.por el Dr.Karina Calciolari/Lavizoo Foto: Noticia Caballos“El Bienestar Animal es una necesidad que debe ser seguida por todos”La falta de descanso adecuado y la actividad excesiva pueden desencadenar tenosinovitisInvestigadores lanzan Manual de Buenas Prácticas de Bienestar EquinoLas competiciones oficiales ofrecen apoyo y protección al animal y a los competidoresLos anestésicos locales presentan una solución eficazEl calendario de vacunación debe establecerse incluso en la gestación del potro.Debes iniciar sesión para publicar un comentario Iniciar sesiónNecesita iniciar sesión para publicar un comentario.Más que una cuestión genética, las características del animal así como el manejo adecuado interfieren en el resultado final.El hijo de un campeón no siempre destacará en las pistas, pero puede ser un buen criadorA la hora de comprar un caballo macho, la primera pregunta que nos viene a la cabeza es: ¿es un buen semental?Un semental destaca en medio de su grupo por su comportamiento.Es más activo, territorial, levanta la cabeza ante cualquier ruido extraño y siempre está alerta.Después de todo, en la naturaleza, debe defender a las hembras y los potros, mantener siempre a salvo al grupo y a los demás machos en sus respectivos lugares.Sin embargo, ¿cómo identificar que este animal será un buen criador y tendrá descendencia campeona?Lo primero que viene a la mente es la genética de los padres.Después de todo, si tiene padres con sangre de campeón corriendo por sus venas, la probabilidad de que este semental le transmita esto a sus hijos es grande.Otro punto a destacar es su trayectoria como deportista.Después de todo, el hijo de padres con sangre de campeón y que siguen siendo campeones en las pistas, la posibilidad de tener un hijo campeón es grande.Sin embargo, no es raro que el semental no sea bueno en las pistas, tenga ingresos medios, pero tenga hijos campeones.Según el veterinario y consultor del Laboratorio de Biotecnología de Alelos, Daniel Costardi, no se trata solo de un tema genético o individual, es una suma de varias variables.“Lo llamamos fenotipo, genotipo y ambiente.Además de que el animal tenga una buena genética, que cuenta mucho, desde potro necesita poder ser un buen deportista.Necesita, pues, nacer bien, no tener ningún trauma, comer bien, tener muy buen desarrollo nutricional y muscular y tener una buena doma para que aprenda a disfrutar de la prueba sin tener miedo al humano.Esa suma de factores hace a un buen individuo y luego puede encantar en las pistas”, explica.Según Costardi, hay dos cosas, la primera es la genealogía, los padres de este semental, lo buenos e importantes que son para la raza, “esto ya le pone una carga genética positiva a este animal”, dice.Sin embargo, tal vez el individuo no sea tan bueno en la pista, incluso con padres campeones, pero según el veterinario, ciertamente tiene una buena genética.“El criador analizará el fenotipo, la conformación y el temperamento del mismo, para apostar o no poner al animal en reproducción”, puntualiza.Al poner en cría, explica el veterinario, los primeros hijos que competirán con el Potro del Futuro, si dan resultados interesantes, el criador puede pasar este semental para usarlo en la cría, ya que produce buenos animales para la prueba.“Si estos niños no son tan buenos, tienen un promedio normal, entonces el criador retira a ese animal, a veces hasta lo esteriliza, y lo empieza a usar para pequeñas pruebas, para otros fines”, enseña el veterinario.Hay, sin embargo, una larga lista de excelentes sementales disponibles para la compra de semen que han demostrado ser excelentes toros.Esta estrategia puede ser más segura y eficiente para la genética del rebaño.La prueba de ADN del animal es la única garantía para dar fe de que es hijo de padres destacados en el escenario de la modalidad, y así, porque lleva la genética en las venas, puede transmitirla a futuros hijos.“El examen es la única manera que tiene un productor de certificar la filiación del animal.Aquí en Allele Biotecnologia realizamos el examen con toda la seguridad y tecnología, ya que somos miembros de la Sociedad Internacional de Genética Animal (ISAG), ocupando el puesto #1”, dice.Para obtener más información sobre las pruebas de ADN disponibles a través de Allele Biotechnology, visite: https://allele.com.br/.Por: Equipo de Comunicación de Cavalus/Camila PedrosoMás noticias en el portal CavalusLos especialistas señalan que ciertas regiones del animal no son accesibles con los exámenes tradicionales, como la radiografía y la ecografía, lo que puede dificultar el diagnóstico de ciertas lesiones.En medicina humana, el diagnóstico de algunas lesiones es impensable sin el uso de la resonancia magnética.En la rutina de la medicina ortopédica equina existen actualmente dos métodos principales de diagnóstico por imagen: la ecografía y la radiografía.En la gran mayoría de las enfermedades, dice el veterinario Guilherme Alberto Machado, los exámenes, aliados, logran pasar la información necesaria al especialista para diagnosticar al animal.Sin embargo, en algunas regiones del caballo con alta incidencia de lesiones, la radiografía y la ecografía se ven limitadas a la hora de generar imágenes de calidad para el diagnóstico.“Alteraciones intraóseas, por ejemplo, estos exámenes no nos pueden dar una imagen de calidad.Ahí es donde entra la resonancia magnética.Con la ayuda de este examen pudimos llegar a estas regiones, evaluando cambios tanto en tejidos blandos como óseos en áreas ciegas para rayos X y ultrasonido”, dice Machado.Aún así, según el veterinario, otro beneficio del examen es, a través de la imagen que ofrece, la posibilidad de diferenciar lesiones crónicas de agudas, precisar tiempo y calidad de la cicatriz y definir con mayor precisión el pronóstico de las lesiones encontradas.“En mi experiencia, el mayor desafío que tenemos en ortopedia equina es, primero, definir con precisión el diagnóstico y, después, poder definir el tratamiento y, en consecuencia, el pronóstico de las lesiones encontradas”, enfatiza Rolando Pérez. , socio veterinario de Clínica Equi Alliance Equine Sports.El pronóstico para estos caballos y sus dueños, explica el especialista, es lo más importante, pues lo que principalmente quieren saber es si la lesión es grave, si tiene tratamiento y si el animal volverá a competir a alto rendimiento.El día 28, Clínica Guadalupe, ubicada en Nova Santa Rita, a 15 km de Porto Alegre, inauguró la primera máquina de resonancia magnética en caballos en la región sur del país.Es la tercera en Brasil, pero la segunda en actividad comercial.La llegada del dispositivo a la región es un hito para los brasileños y también para los vecinos Uruguay y Argentina, que ahora podrán contar con esta tecnología.“La principal importancia de este examen es la prevención de problemas mayores, que no son posibles de diagnosticar solo con rayos X o ultrasonido.Problemas que pueden resolverse antes de que se vuelvan irreversibles.Este método de examen nos permite evaluar hueso y tejidos blandos en una misma imagen para que podamos diferenciar entre lesiones agudas y crónicas, además de aumentar la precisión del diagnóstico en regiones anatómicas”, dice el Dr.Roland Pérez.La inauguración de la máquina de resonancia magnética ocurrió durante el Simposio del Aparato Locomotor Equino, realizado este fin de semana (29 y 30/01), en Porto Alegre/RS.Promovido por Clínica Guadalupe, el evento contó con un circuito de conferencias, cuyas temáticas están vinculadas al diagnóstico por imágenes, a cargo de médicos veterinarios de la MV.MSc.doctorado dr.Jairo Jaramillo Cárdenas, médico veterinario y fundador de E Quarter Educação Continuada, Dr.Júlio Paganela, cofundador de VetEqlin Equine Orthopaedics, y el Dr.David Parra, fundador de la Clínica Veterinaria Las Troyas en Chile.Vetnil es uno de los socios fuertes de la Clínica Guadalupe y, como empresa que invierte en tecnología enfocada en la salud animal, no podía dejar de estar con este proyecto, que trae beneficios no solo para la región Sur, sino para todo Brasil.“Los felicitamos por esta importante inversión en el sector, cuyo impacto en la Medicina Equina será sumamente positivo.Le deseamos éxito y que su búsqueda de mejora en la atención y diagnóstico y en la atención veterinaria sea un ejemplo para otros profesionales”, apunta Cristiano Sá, Director de Marketing de Vetnil.Por: Equipo de comunicación de CavalusMás noticias en el portal Cavalus18 predios registraron casos de la enfermedad en el estado, lo que generó preocupación de ganaderos y autoridades con la llegada de eventos agropecuarios en la región.Mormo vuelve a asustar al estado de Santa Catarina.En 2021 se registraron 18 inmuebles con brotes de la enfermedad ubicados en la costa norte del estado.La región se preparaba para conquistar, en 2020, el reconocimiento nacional de área libre de la enfermedad, cuando los resultados positivos para el muermo sorprendieron a todos.Los datos fueron divulgados por la Coordinación Estatal de Salud Equina de la Empresa de Desarrollo Agropecuario Integrado de Santa Catarina (Cidasc).Según la coordinadora del programa, la veterinaria Eleanora Schmitt Machado, los criadores deben redoblar los cuidados en este momento de regreso de los eventos agropecuarios, además de colaborar con las acciones para contener el aumento de casos.También según el coordinador, es obligatorio realizar exámenes en el caso de tránsito de animales dentro y fuera del estado, principalmente para la participación en eventos.Estas pruebas, explica Eleonora, las realiza un médico veterinario titulado y el material debe recogerse en laboratorios acreditados por el Ministerio de Agricultura y Abastecimiento (MAPA).Provocada por la bacteria Burkholderia mallei, la enfermedad afecta principalmente a los equinos (caballos, burros, asnos, etc.).La transmisión de la enfermedad se produce a través del contacto con secreciones, pus, heces u orina de animales infectados.Los principales síntomas de la enfermedad son nódulos subcutáneos en la mucosa nasal, pulmones y ganglios linfáticos, además de flema y neumonía.La tasa de mortalidad de la enfermedad es alta y tiene graves consecuencias para los rebaños.A partir de la presencia de un animal infectado en la propiedad, el muermo puede ser transmitido a todo el rebaño por el agua, ambiente donde la bacteria puede sobrevivir por mucho tiempo;utensilios y alimentos contaminados.Así, una de las principales medidas para evitar la propagación de la enfermedad es la completa y rigurosa desinfección del inmueble.El muermo es una enfermedad de interés sanitario, económico y social, que afecta a todos, ya que puede transmitirse al ser humano.No existe vacuna ni tratamiento para la enfermedad, y los animales afectados deben ser sacrificados para evitar la transmisión, por lo que se deben redoblar los cuidados de prevención.Ante cualquier síntoma sospechoso de muermo o anemia infecciosa equina, es necesario notificar la sospecha a las autoridades municipales.Para manipular al animal con el sospechoso, es necesario llevar mascarilla y guantes.Es necesario aislar al animal infectado de los demás, manteniéndolo alejado de los comederos y bebederos colectivos.Más noticias en el portal CavalusUna alimentación equilibrada es fundamental en el primer año de vida de un animal.Los primeros 12 meses de un caballo son decisivos.Es en esta etapa que el potro debe alcanzar cerca del 70% de su altura y es cuando define estructuras fundamentales para una vida atlética, como huesos, tendones y articulaciones.Pero para que el crecimiento del animal sea completo hay que tener especial cuidado con la alimentación.Un destete bien hecho, acompañado de una ración equilibrada, es fundamental para un crecimiento adecuado y saludable del caballo.Según Claudia Ceola, veterinaria y supervisora ​​técnica equina de Guabi Nutrição e Saúde Animal, hasta el 4º mes de vida, el criador puede y debe introducir el alimento en la dieta del potro.“A partir de esta etapa, la leche de la yegua comienza a disminuir en cantidad y calidad.Hay que introducir el pienso para cubrir los requerimientos nutricionales y adaptar al potro a la fase de separación de la madre”, explica.Claudia recomienda que el destete se haga a partir del 6º mes, de forma paulatina.“No debe ser un proceso repentino, el potro puede quedarse en el lugar donde está acostumbrado, preferiblemente con otros caballos de la misma edad y sus madres.Es la yegua la que se retira, así el potro está más seguro y se mantiene aclimatado”, orienta.Muchos criadores creen que la oferta de pastos es suficiente para las necesidades del potro, sin embargo, la también médica veterinaria y supervisora ​​técnica de caballos de Guabi, Natália Telles Schmidt, explica que el sistema digestivo de los potros requiere atención especial.“Hasta los 18 meses, el intestino del caballo no está correctamente colonizado por la microbiota y la absorción de fibra es baja, por lo que solo una dieta equilibrada es capaz de ofrecer lo que el animal necesita en esta etapa”, advierte.Natalia también explica que el potro de hasta 12 meses necesita una nutrición específica, rica en proteínas con un correcto perfil de aminoácidos y con un equilibrio entre lípidos y carbohidratos solubles.“La alimentación de los potros es bastante diferente a la de los caballos adultos.Recomendamos que el alimento esté compuesto por al menos un 17% de proteína y tres aminoácidos esenciales, lisina, treonina y metionina”, explica.Como ocurre con otras especies, el caballo ya nace con pelaje y debe cambiar hasta el 4º mes, de media.“Es común encontrar potros de 8, 9 meses con el pelaje cuando nacen cuando tienen mala alimentación.Junto con la calidad de la pezuña, el desarrollo y el déficit de hueso, son síntomas de que la nutrición que se le ofrece no está a la altura de los requerimientos del animal”, explica Claudia.Según el veterinario, existen otros signos comunes de que el potro no está recibiendo los nutrientes de manera adecuada, entre ellos se encuentran el abdomen abultado, pérdida de musculatura y baja altura a la cruz.“Ni siquiera una buena lactancia es suficiente para garantizar la nutrición en esta etapa.Es necesario ofrecer una suplementación junto con el forraje para que el potro se desarrolle adecuadamente”, advierte Natália.El veterinario también dice que si el potro recibe un suministro menor de nutrientes en esta etapa, es posible que no alcance la altura genéticamente potencial.Los dos veterinarios son unánimes al decir que la consigna en lo que respecta a la nutrición de los potros es el equilibrio.“Un animal desnutrido tendrá problemas de desarrollo, pero el exceso también es dañino.El sobrepeso es algo que también merece atención”, agrega Claudia.Por: Centro de Comunicación / Bruna Robassa |Suelén de PaulaMás noticias en el portal CavalusLa higiene debe llevarse a cabo diariamente para evitar la proliferación de virus y bacterias que pueden enfermar a tu caballo.La correcta higiene de las cuadras es fundamental para garantizar la salud, calidad de vida y rendimiento de los caballos.Un día que te olvides de limpiar el establo es suficiente para convertir el espacio en un lugar perjudicial para los caballos, ya que la acumulación de heces y orina contribuye a la proliferación de diversas enfermedades.La limpieza del establo debe realizarse a fondo y diariamente.Las heces y los residuos de orina deben eliminarse dos o tres veces al día.Todo el estiércol retirado debe ser depositado en una fosa de estiércol, lejos del corral o pabellón para evitar la presencia de moscas.Los bebederos y bebederos deben estar muy limpios.Retira todos los restos de comida del día anterior diariamente, limpiando con un cepillo y agua corriente.Esta limpieza debe realizarse después de cada comida, así evitas que los alimentos viejos se pudran en el comedero y sean ingeridos por el animal.Cuidado con la fuente de agua potable.También deben ser desinfectados diariamente.Los modelos de cemento acumulan más suciedad que los modelos de hierro, plástico o fibra y son más difíciles de limpiar.Aunque las telas de araña atrapan insectos, no es recomendable dejarlos en el comedero.Para la limpieza, no use escobas regulares.Use una "escoba" de fuego - un tipo de soplete o lanzallamas conectado a un cilindro de gas -, pasándola lentamente por el techo y las paredes del canal para quitar todas las telarañas y ahuyentar a los insectos.Cuidado con la red eléctrica.Busque la ayuda de un especialista para realizar la limpieza con el fin de evitar accidentes.Si la ropa de cama utilizada en su establo está hecha de aserrín, arena o virutas, debe prestar aún más atención a la higiene.La acumulación de heces y orina atrae moscas y contribuye a la proliferación de microorganismos causantes de diversas enfermedades.La orina de caballo tiene mucho amoníaco, lo que hace que el espacio sea aún más fétido.Este escenario puede contribuir al desencadenamiento de enfermedades pulmonares en los caballos como la Obstrucción Aérea Recurrente (RAO) y la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), una condición muy común en los caballos atléticos que causa disminución del rendimiento, intolerancia al ejercicio, disnea espiratoria, tos y Pérdida de peso en casos crónicos.Por lo tanto, la recomendación es limpiar y retirar los materiales que hayan tenido contacto con la orina y las heces del animal.Además, mensualmente o cada 45 días, cambia todo el lecho del caballo.Una opción más segura son las camas de goma, ya que aseguran un mejor drenaje de la orina y permiten una limpieza más fácil del lugar.Independientemente del material elegido, procura mantener el espacio siempre muy limpio para garantizar la salud y el bienestar de tu animal.Más noticias en el portal CavalusInvestigadores de la Unesp de Botucatu realizaron la investigación y desarrollaron un test para detectar el problemaBuenas noticias para el sector equino brasileño.Investigadores de la Universidade Estadual Paulista (Unesp), en Botucatu/SP, encontraron una mutación en un gen del caballo que provoca una forma de enanismo que puede conducir a la muerte embrionaria o al nacimiento de animales con problemas respiratorios, de alimentación y de crecimiento óseo.Además del descubrimiento, descrito en la revista Scientific Reports, los investigadores desarrollaron una prueba para detectar el problema, con el fin de evitar que la mutación se transmita en cruces.“La enfermedad, conocida como enanismo condrodisplásico, tiene una alta prevalencia en las razas de ponis, ya que la selección de animales pequeños fue acompañada por un aumento en la prevalencia de mutaciones genéticas asociadas a alteraciones musculoesqueléticas”, dice José Paes de Oliveira Filho, profesor de la la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ-Unesp) y coordinadora del estudio.El trabajo forma parte del proyecto Estudio clínico y molecular del enanismo condrodisplásico en caballos Mini-Horse en Brasil, financiado por la FAPESP, y es uno de los resultados del doctorado de Danilo Giorgi Abranches de Andrade en la FMWZ – Unesp.Oliveira Filho explica que un grupo de caballos de baja estatura se identifica con la palabra poni, pero que esto no significa necesariamente una raza de caballo.“Hay varias razas de ponis en el mundo, una de las cuales es el Mini-Caballo Brasileño.Además de reportes en razas de ponis, también se ha descrito enanismo en caballos frisones”, dice el investigador.Las características fenotípicas más evidentes, que ayudan a diferenciar los animales afectados de los sanos, son baja estatura, cuerpo desproporcionado con alteraciones craneales, prognatismo (mandíbula proyectada hacia adelante) y extremidades torcidas.“Cuatro mutaciones causantes del enanismo condrodisplásico ya habían sido descritas antes del inicio de nuestra investigación y están ubicadas en el gen agrecano.Sin embargo, el genotipado de animales clínicamente afectados de haciendas del interior de São Paulo no detectó ninguna de esas mutaciones, lo que nos llevó a sospechar que había otra mutación aún no descrita en este u otro gen”, explica Andrade.Luego, los investigadores secuenciaron el ARN mensajero codificado por el gen de los caballos con enanismo condrodisplásico, buscando alteraciones genéticas que pudieran explicar el fenotipo de los individuos afectados.Se encontró una sustitución de una base nitrogenada que provocó el intercambio de un aminoácido por otro y, en consecuencia, la pérdida de función de la proteína codificada por el gen y la aparición de signos clínicos.Además, teniendo en cuenta las frecuencias alélicas de las cinco mutaciones, el estudio estimó que la prevalencia de caballos Mini-Horse clínicamente afectados (enanos/homocigotos) y de portadores de la mutación (heterocigotos) en Brasil fue del 15,4% y 47,7%, respectivamente. .Los investigadores han patentado una prueba capaz de identificar el genotipo y están buscando socios para comercializar el producto, lo que ayudará a los criadores a seleccionar apareamientos y evitar que la mutación se transmita a las generaciones futuras.“Como la enfermedad tiene un carácter autosómico recesivo, incluso los padres con fenotipo normal pueden ser portadores de la mutación.La implementación de esta prueba será fundamental en la orientación del apareamiento de los animales destinados a la reproducción, pudiendo reducir la prevalencia y ocurrencia del enanismo condrodisplásico, prevenir el nacimiento de caballos enanos, pérdidas de matrices y potros y, en consecuencia, favorecer el bienestar animal. en las creaciones de caballos pony”, concluye Oliveira Júnior.Más noticias sobre el caballo Pony en el portal CavalusSin la aplicación de soluciones adecuadas, las enfermedades parasitarias pueden perjudicar el desempeño de los animales.La cría de caballos es una actividad en auge en el territorio brasileño.En 2020, por ejemplo, la manada de caballos en Brasil creció un 1,9% en comparación con 2019, según una encuesta realizada por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).De esta forma, criar caballos con calidad creciente es una prioridad para los productores.Por ello, la desparasitación es un manejo imprescindible para estos animales, con el fin de garantizar su salud y buen rendimiento, en cualquier actividad a la que se vean sometidos.“Las enfermedades parasitarias representan una de las mayores amenazas para los caballos, ya que afectan directamente la calidad de vida y el rendimiento de esta especie”, explica el veterinario Guilherme Ito.Los síntomas más comunes en caballos parasitados van desde disminución del apetito, alteración de la absorción de nutrientes, con eventual pérdida de peso, lesiones en la piel, pelo despeinado y seco, prurito anal, cólicos recurrentes, diarrea con o sin sangre y deshidratación.Dependiendo de la gravedad de la infección, el animal puede morir.“El manejo de la desparasitación en los equinos debe realizarse periódicamente, comenzando a los 60 días en los potros y repitiendo la aplicación de la desparasitación cada dos o tres meses.En animales adultos, la indicación es repetir dosis con un intervalo de tres a cuatro meses”, recomienda el veterinario.El seguimiento de los animales mediante exámenes parasitológicos de heces es fundamental para verificar la eficacia del tratamiento y, en consecuencia, garantizar el control de las enfermedades parasitarias.“El cuidado de los caballos no debe detenerse en la desparasitación.La nutrición y la vacunación son dos puntos esenciales para la salud de estos animales, además de la atención que se debe prestar a la limpieza de los ambientes frecuentados por los caballos, reduciendo así las posibilidades de contaminación”, concluye el veterinario.Más noticias en el portal CavalusLa adopción de la técnica se recomienda días después del nacimiento y se repite cada tres meses.La aplicación de la quiropráctica en potros ha dado resultados muy positivos a animales que nacen con algún tipo de alopatía o incluso para ayudar al animal en esta nueva etapa de su vida.Según el veterinario y quiropráctico Dr.Camila Morandini la técnica puede ser adoptada en animales poco después del nacimiento, promoviendo beneficios significativos.“La aplicación de la técnica en potros aporta equilibrio corporal al animal, ya que hoy, con la evolución de la técnica, tratamos la musculatura que se encarga de sostener todos los huesos del animal y ya no los huesos en sí”, explica el profesional.Lo recomendado, enfatiza el Dr.Camila, es el animal que recibe la primera sesión de quiropráctica en los primeros días de vida, y repitiendo cada 3 meses.Uno de los casos exitosos reportados por el veterinario es el de un potro con escoliosis muy severa que fue diagnosticado por el veterinario de la propiedad en las primeras horas de vida.Después de realizar una ecografía, se confirmó el resultado.Según el veterinario responsable de los establos, el Dr.Tulio de Carvalho Freitas, la potranca margalarga Marchador, al nacer, tuvo el problema.Inicialmente se creyó que se trataba de una fractura en una de las costillas provocada en el parto.Sin embargo, después de la ecografía, se descubrió que no tenía roturas.“Con eso, llamé al Dr.Camila, como ya conocía los beneficios del cuidado quiropráctico para los animales que practican deportes”, dice el Dr. Freitas.“El veterinario me llamó tan pronto como fue diagnosticado y con solo dos días de vida, comenzamos el tratamiento”, dijo el Dr.Camila.Con solo una sesión, la potranca recuperó su postura y hoy, según el Dr.Freitas, si la observamos en el potrero, junto a otros animales, es imposible imaginar el problema que tenía.“Un caso muy interesante, particularmente nunca había visto algo así.En este en particular, incluso el Dr.Camila imaginó que solo mejoraríamos la supervivencia del potro, pero nunca hubiéramos imaginado que tendríamos el resultado que tuvimos.Hoy prácticamente no le queda nada”, celebra la veterinaria.El éxito del tratamiento, explica la profesional, fue fruto del diagnóstico precoz realizado por el veterinario y de la rapidez con la que el equipo la llamó para iniciarse en la quiropráctica.“Los huesos de la yegua eran todavía muy blandos, cartílagos, y con eso pudimos, poco a poco, sin fuerza pero con técnica, moldear su columna para que pudiera tener una vida normal”, enfatiza el Dr.Camila.Según ella, si la técnica no se hubiera aplicado desde el principio, los resultados no habrían sido tan satisfactorios.“Muchas alumnas venían a consultarme sobre casos en los que no se conseguían éxitos como el de ella, y yo les explicaba que eso era por el tiempo que tardaba en empezar el tratamiento.Es una lucha contrarreloj, cuanto más se tarde en diagnosticar, menores serán las posibilidades de curación”, concluye el Dr.Camila.Más noticias sobre Portal CavalusPara un especialista, el primer paso es diagnosticar el motivo y corregirlo para que el siguiente sea más productivo.