Además de darles la más cordial bienvenida a la Maestría en Fitopatología y Medio Ambiente de la Universidad Autónoma de Occidente manifestamos que este Programa Educativo de Posgrado se alinea al Plan de Desarrollo Estatal y el Plan Académico de nuestra Institución. En este programa educativo se forman especialistas con conocimientos sobre hongos, bacterias, virus, nemátodos y otros agentes causantes de enfermedades de las plantas; también se abordan conocimientos sobre las estrategias sustentables para el manejo de las mismas.
OBJETIVOS GENERALES Y PARTICULARES DEL PROGRAMA
El programa curricular de posgrado en Maestría en Fitopatología y Medio Ambiente tiene como objetivo formar recursos humanos con carácter de investigador en el campo de la ecología, epidemiología y manejo de enfermedades de cultivos agrícolas con enfoques amigables con el ambiente. También se formaran egresados responsables y éticos, con perspectiva de equidad social, conservación del ambiente y sustentabilidad de los recursos, comprometidos en el proceso productivo, que coadyuven a identificar y establecer alternativas y acciones para resolver problemas relacionados con los problemas fitopatológicos de campo que limitan la producción y calidad de los cultivos agrícolas en Sinaloa y en la región noroeste del país.
El programa de la maestría está diseñado para que el estudiante dedique mayor tiempo a la investigación, que será parte de su formación en adquirir estrategias de generación de conocimiento, lo cual le permitirá enfrentar los retos que implica la solución de problemas que demanda el sector agrícola en lo relativo a la fitosanidad.
La agricultura en el noroeste de México se ve afectada por agentes bióticos donde resaltan las enfermedades. Además, en esta región del país, la agricultura en ambientes protegidos ha mostrado un incremento significativo, donde se están presentando enfermedades de etiología desconocida y aquellas que ocurren a cielo abierto se tornan más severas en este sistema de producción; por eso es importante la formación de fitopatólogos orientados hacia la investigación de alto nivel, con un alto sentido de aplicación práctica del conocimiento. Los egresados de este programa contarán con conocimiento de frontera en lo relativo a técnicas de diagnóstico donde recurrirán a herramientas de biología molecular y serológicas. Adicionalmente, el programa se sustenta con la disponibilidad de equipos de laboratorio necesarios para prácticas de los estudiantes lo cual se complementará a cabalidad con prácticas de campo en sistemas de agricultura a cielo abierto y en ambientes protegidos.
La Universidad Autónoma de Occidente se ubica en el valle del Fuerte uno de los más fértiles y productivos de México; así mismo esta maestría generará recursos humanos que contribuirán con sus conocimientos en las regiones agrícolas del Carrizo, El Fuerte, Guasave, Guamúchil, Culiacán, La Cruz de Elota, en las cuales se siembran una amplia gama de cultivos en modernos distritos de riego y con altas tecnologías de producción. Adicionalmente los egresados contarán con un campo de acción en otros estados del noroeste del país como son Baja California Sur, Baja California, Sonora, Chihuahua y Nayarit donde no existen posgrados con enfoques como el que se aborda en la maestría en Fitopatología y Medio Ambiente. La formación académica de los egresados de esta maestría les permitirá incursionar en investigación aplicada a la solución de problemas fitopatológicos en campo; también le pretermitirá continuar sus estudios de doctorado en el país y en el extranjero.
El programa curricular de posgrado maestría en fitopatología y Medio Ambiente está dirigido a egresados de áreas químico biológicas, agronómicas, ambientales, agroindustriales o afines.
El candidato a ingresar a la MFMA deberá poseer principios sólidos en Ciencias Biológicas y habilidades en el manejo de equipos y materiales de laboratorio en esta área del conocimiento. Lo anterior le permitirá incursionar en la identificación de diferentes agentes fitopatógenos con el fin de estudiar su ecología, epidemiología e implementar estrategias para su control en campo; en este proceso deberá contar con principios de la bioética para que sus acciones se efectúen con respeto al medio ambiente y a la vez que contribuya a una agricultura rentable para beneficio de los productores y de la sociedad general.
Los aspirantes deberán contar con:
Los mecanismos para la definición del perfil de egreso contempla una descripción del estado actual de la fitopatología del sector agrícola del noroeste del país, tanto en la parte de formación de recursos humanos como en el grado de avance en la generación y aplicación del conocimiento por ello, se considera que el perfil de egreso es apropiado con los objetivos del plan de estudios.
Como resultado de lo anterior, las expectativas en cuanto a calificaciones y competencias del egresado de la MFMA se enlistan a continuación:
El egresado de la Maestría en Fitopatología y Medio Ambiente tendrá:
Campo de Acción del Egresado
El campo de acción de los egresados de este programa es amplio, pues la agricultura en México presenta retos importantes en lo relativo a los problemas fitopatológicos.
La esfera de acción de los egresados está centrada en el trabajo profesional y/o de docencia en su campo de conocimiento, ya sea en entidades gubernamentales de agricultura, medio ambiente, instituciones y centros de investigación así como en el sector agrícola privado y social.
Así mismo, el egresado podrá continuar con su formación académica en estudios doctorales en área de la fitopatología y medio ambiente así como otras áreas afines a la biotecnología.
La estructura del plan de estudios presenta un contenido equilibrado entre actividades teóricas y prácticas, desde la incorporación del estudiante a la MFMA, donde participará simultáneamente en los cursos de las asignaturas y directamente en los proyectos de investigación en curso. Asimismo, el programa impulsará la participación de los estudiantes en congresos como una acción importante en su formación académica y en su vinculación científica.
El plan de estudios de la MFMA es la columna vertebral en la formación del futuro fitopatólogo, quien también adquirirá principios fundamentales sobre medio ambiente. El plan de estudios incluye una asignatura relacionada a los principios de fitopatología y otras donde se abordan los principales agentes fitopatógenos (hongos, bacterias, virus, nemátodos) en las que se recurre a herramientas moleculares para su detección, diagnóstico e identificación. El egresado conocerá a cabalidad los ciclos biológicos de los principales agentes fitopatógenos su ecología y la epidemiología de las enfermedades que causan, contarán además con conocimiento para desarrollar estrategias para que en su manejo se apliquen esquemas amigables con el ambiente. Los cursos alusivos a los agentes fitopatógenos se articulan de manera vertical con la asignatura de Diseño y Análisis de Experimentos, siendo esta asignatura de suma importancia en la formación de los futuros investigadores. Las optativas se direccionarán hacia la ampliación del conocimiento sobre agentes fitopatógenos y al estudio de distribución espacio-temporal de enfermedades en cultivos de importancia agrícola. Las actividades extracurriculares fortalecerán de manera significativa la formación de los futuros egresados.
La MFMA se promoverá de manera anual y se atenderá de 5 a 7 estudiantes. Los estudios en este programa incluyen los principales grupos de fitopatógenos y su manejo en el campo de la agricultura utilizando insumos amigables con el ambiente. Está integrada por dos etapas, cada una con propósitos y estrategias de trabajo definidas.
Se integra por cursos y seminarios básicos que contienen y privilegian contenidos y actividades hacia la investigación en el área de la fitopatología y medio ambiente. Al finalizar esta etapa el alumno deberá establecer el marco conceptual y metodológico con el que realizará su proyecto de tesis. En los primeros dos semestres que integran la formación básica inter-disciplinaria, los estudiantes realizarán actividades extracurriculares para obtener los créditos requeridos. Estas actividades incluyen participación en seminarios y talleres, conferencias, mesas redondas, coloquios, congresos y simposios. Estas actividades extra áulicas fortalecerán la formación académica de los estudiantes, así como su incursión en el campo de la investigación científica.
En esta etapa el estudiante formula y desarrolla su investigación con base a los conocimientos interdisciplinarios de carácter básico y especializado, con mecanismos de asesoría personalizada, tutoría, evaluación, seguimiento, discusión de avances y resultados. Dentro de este ámbito de trabajo los estudiantes tendrán como parte del proceso de construcción de conocimiento, la experiencia colegiada de análisis, argumentación y discusión frente a otros estudiantes de maestría y su comité tutorial que estará integrado por dos directores y dos asesores de tesis. Esta formación se complementa con seminarios de tesis donde los estudiantes presentaran los avances en sus respectivos temas de investigación a su comité tutorial, así como al resto de los estudiantes inscritos en el programa. A esta actividad académica se le asigna tres créditos en cada semestre y la evaluación del estudiante la expresan dicho comité y el profesor responsable de la asignatura, que tendrá la responsabilidad de elabora el acta correspondiente.
El plan de estudios de la MFMA es escolarizado. Los estudiantes admitidos expresarán su compromiso de dedicación de tiempo completo y exclusivo. El programa se cubrirá en cuatro semestres. A lo largo del primer semestre el estudiante deberá elegir junto con su asesor el tema de tesis y las dos asignaturas optativas que cursará durante el segundo semestre. En el segundo semestre deberá desarrollar el anteproyecto de tesis, mismo que presentará al finalizar el semestre. La maestría consta de 64 créditos obligatorios previos a la presentación y defensa de tesis ante un jurado evaluador. La presentación y aprobación de la misma tiene un valor de 15 créditos; dando un total de 79 créditos durante la formación del estudiante.
La etapa de formación interdisciplinaria está conformada por catorce cursos obligatorios y 5 cursos optativos (ver malla curricular reciente). El estudiante podrá seleccionar los cursos de las optativas de un listado con apoyo de su tutor. Los cursos de Seminarios de Investigación tienen como objetivo que el estudiante desarrolle el sustento teórico y el diseño metodológico del proyecto de investigación. Las asignaturas obligatorias le permitirán comprender y abordar estudios fitopatológicos a partir de la línea de generación y aplicación del conocimiento denominada Etiología, Epidemiología y Manejo de Enfermedades de Hortalizas y otros Cultivos en la que se enfocará la maestría. El curso de diseño y análisis de experimentos, es requerido de forma obligatoria para poder establecer el modelo matemático-estadístico y validar la reproducibilidad del diseño metodológico, así como poder hacer predicciones de respuestas futuras. Las actividades extracurriculares contempladas durante el primer año contribuirán a reafirmar los conocimientos que se derivan de los cursos curriculares (Seminarios, talleres, conferencias, mesas redondas, coloquios, congresos y simposios).
La etapa de Actividades de Investigación y Desarrollo de Tesis está conformada por 6 asignaturas obligatorias, se incluyen actividades de Investigación I y II (una por semestre), seminario de Tesis I y II, dos tutórales para que el estudiante presente y defienda primero de forma interna ante su comité tutorial (evaluación interna) y posteriormente ante la comunidad estudiantil y docente, los avances de sus actividades de investigación experimental. Podrá a su vez, seguir participando en actividades curriculares que reafirmen sus conocimientos, habilidades y permitan prioritariamente realizar estancias académicas con objetivos específicos para el avance del proyecto de investigación, así como la participación en algún congreso para difundir el mismo. Las actividades extracurriculares contempladas en total son: Seminarios, talleres, conferencias, mesas redondas, coloquios, congresos, simposios y estancias académicas cortas.
En este segundo año el objetivo es la dedicación de tiempo completo de las actividades de investigación experimental, es decir, búsqueda continua de información, realización, análisis y validación de datos experimentales, planteamiento de resultados, conclusiones y/o propuestas para los objetivos de la investigación. El estudiante se dedicará al desarrollo de la tesis apoyándose en sus directores de tesis y realizará la presentación de avances ante su comité tutorial para que al finalizar el cuarto semestre esté posibilitado para realizar su disertación y obtenga el grado de Maestro en Ciencias.
Al alumno se le asignarán dos directores de tesis al inicio de la maestría, quiénes lo acompañarán en el proceso de enseñanza-aprendizaje, hasta su examen de grado que consistirá en la defensa de tesis.
Opciones de titulación y duración del plan de estudio
El programa de MFMA tiene una duración de dos años. Correspondiente a la duración en créditos y horas, se da cumplimiento a las disposiciones establecidas para la modalidad de programas de maestría escolarizados en el acuerdo número 279 (Diario Oficial, 2000) “Trámites y procedimientos relacionados con el reconocimiento de validez oficial de estudios del tipo superior (Establece un mínimo de 75 créditos y 300 horas después de la licenciatura). Excepcionalmente, el estudiante dispondrá de un semestre adicional como extensión temporal máxima para la conclusión del programa de maestría.
El programa de MFMA consta de 79 créditos y 1068 horas. La distribución en las dos etapas de conocimiento son: 41 créditos y 708 horas en la formación interdisciplinaria, 23 créditos y 360 horas en la de desarrollo integral de la tesis. A la presentación y defensa de tesis ante un comité designado se le asignan 15 créditos.
Una vez cubiertos los primeros 20 créditos el alumno solicitará junto con su director la presentación del anteproyecto de tesis de maestría y al culminar los 64 créditos que contempla el programa (cursos, seminarios y actividades extracurriculares) el estudiante podrá realizar los trámites para la disertación y defensa de la tesis de maestría.
Ecología y desarrollo sustentable
Curso intersemestral “Procesos biotecnológicos para la producción de organismos antagónicos a fitopatógenos ”
Diseño y análisis de experimentos
Manejo agroecológico de problemas fitosanitarios
Detección molecular de fitopatógenos.
Curso intersemestral “ Control biológico de fitopatógenos ”
Participar en actividades extracurriculares para obtener los créditos requeridos: seminarios (1 crédito por cada 20 horas), conferencias y/o mesas redondas (1 crédito), coloquios, congresos y/o simposio (2 créditos).
Actividades de Investigación y Desarrollo de Tesis
Actividades de investigación I
Actividades de investigación II
Seminarios y/o talleres (1 crédito por cada 20 horas), coloquios, congresos y/o simposio (2 créditos), estancia de investigación (1 crédito por cada 50 horas), publicaciones académicas, como: capítulos en libros, artículos y/o ensayos (3 créditos).
Total de créditos (4 semestres)
LÍNEAS GENERACION Y/O APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO DEL PROGRAMA
Núcleo Académico Básico
El núcleo académico básico está integrado por profesores investigadores con actividad científica constante, que comparten el interés científico en líneas de investigación que impactan en la Fitopatología Y Medio Ambiente.
Dr. Rubén Félix Gastélum
Licenciado en ingeniería agronómica por la Universidad Autónoma de Sinaloa y maestría en Fitopatología por el Colegio de Posgraduados. Cuenta con grado de doctor por la Universidad de California, Davis. Ha publicado 30 artículos en revistas indexadas a nivel nacional e internacional. Su experiencia profesional se centra en etiología, epidemiologia y enfermedades de hortalizas y actualmente desarrolla proyectos sobre estos temas. Cuenta con perfil deseable PRODEP- SEP y con la distinción
Dra. Glenda Judith Lizárraga Sánchez
Licenciatura en Ingeniería Agronómica por la Universidad Autónoma de Sinaloa, con especialidad en Horticultura Sustentable por la UAS; maestría en Recursos Naturales y Medio Ambiente por el IPN. Doctorado en Biotecnología Agropecuaria por la UAS. Cuenta con publicaciones en revistas indexadas nacionales e internacionales. Su área de investigación se centra en el control biológico de enfermedades de granos y hortalizas.
M.C. Cecilia de los Ángeles Romero Urías
Ingeniera Bioquímica en alimentos por el Instituto Tecnológico de Los Mochis, Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos en la Universidad Autónoma de Sinaloa. Cuenta con perfil deseable PRODEP –SEP.
Licenciado en Biología por la Universidad de Occidente, Maestra en Recursos Naturales y Medio Ambiente y Doctora en Biotecnología por el Instituto Politécnico Nacional. Ha publicado 6 artículos en revistas indexadas a nivel nacional e internacional. Su experiencia profesional se centra en el estudio de interacciones microorganismo - planta. Cuenta con perfil deseable PRODEP- SEP y cuenta con la distinción SNI NIVEL I.
Dr. Hugo Beltrán Peña
Doctor en Fitopatología por el Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo.
Profesor Investigador con más de 10 años de experiencia en el campo de la fitopatología, docencia y como formador de recursos humanos a nivel licenciatura y maestría. SNI NIVEL I.
Dra. Karla Yeriana Leyva Madrigal
Licenciada en Biología con grado de Doctor en Ciencias en Biotecnología. Conocimiento en las áreas de biología molecular, bioinformática, microbiología y patología tanto en el área agrícola como acuícola. SNI NIVEL I.
Dr. Bardo Heleodoro Sánchez Soto
Licenciado en Biología por la Universidad de Occidente, Maestría y Doctorado por el Colegio de Postgraduados, Montecillos, México. Amplia experiencia en el campo de la Botánica, estadísticas y Diseños experimentales. SNI NIVEL I.
Dra. Alma Rosa Solano Báez
Ingeniero Agrónomo especialista en parasitología agrícola por la Universidad Autónoma Chapingo, Maestría en Conciencias en Fitosanidad-fitopatología ambos por el Colegio de Postgraduados. Cuenta con más de 20 publicaciones científicas en revistas indexadas a nivel nacional e internacional. Sus líneas de investigación son: Micología agrícola y convencional de fitopatógenos, biocontrol de enfermedades de plantas y etiología de fitopatógenos y cuenta con la distinción de SIN nivel I del CONACyT.
Dra. Rocío Velázquez Robledo
Química Internacional S.A. de C.V. QUIMIA
Dr. Amaury Méndez Guerrero
PROFESOR/MIEMBRO DE COMITÉ DE TESIS/INVESTIGADOR
Dr. Ignacio Eduardo Maldonado Mendoza
Dr. Juan Manuel Tovar Pedraza
M.C. Gabriel Herrera Rodríguez
Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle del Fuerte
Universidad de Arizona, Tucson, E.U.A
Universidad Estatal de Washington, E.U.A.
Si quieres ingresar a nuestro Programa Educativo de Posgrado, te invitamos a revisar los requisitos que debes reunir, los cuales están orientados a identificar aquellas aptitudes que conlleven al éxito de la Visión de la Universidad Autónoma de Occidente: La formación integral de profesionistas y posgraduados competitivos y emprendedores, y así poder actualizar y fortalecer el conocimiento en nuestra vida estudiantil y académica.
NÚMERO DE ALUMNOS MATRICULADOS POR COHORTE GENERACIONAL
Número de alumnos matriculados por cohorte generacional
A continuación, se presenta un listado de los estudiantes matriculados en el
Maestría en Fitopatología y Medio Ambiente:
Tabla 1. Estudiantes de Maestría en Fitopatología y Medio Ambiente, generación 2014-2016.
Apodaca Orduño Oscar Manuel
García Gastélum Eduardo Alberto
Agundez Rodríguez Flor de Rocío
García Camacho Karla Yadira
Tabla 2. Estudiantes de Maestría en Fitopatología y Medio Ambiente, generación 2015-2017.
Cárdenas Rodríguez Josué
Carreño Chávez Jorge
Cordero Velázquez Juan de Dios
Tabla 3. Estudiantes de Maestría en Fitopatología y Medio Ambiente, generación 2016-2018.
Rita Vázquez Ramírez
Ilse Melany Tapia Vázquez
Lucía Guadalupe Eguino González
Jesús Benjamín Corrales Sánchez
Tabla 4. Estudiantes de Maestría en Fitopatología y Medio Ambiente, generación 2017-2019.
González Molotla Iris Alejandrina
Ceballos Chávez Ángel Rosario
Alba López Luz María Guadalupe
Pérez Félix Gloria Paulina
Tabla 5. Estudiantes de Maestría en Fitopatología y Medio Ambiente, generación 2018-2020.
Luis Felipe González Concha
Juan Luis Pérez Mora
Edgar Edel Rodríguez Palafox
Jesús Álvaro Moreno Heredia
David Alonso Cota Rodríguez
Tabla 6. Estudiantes de Maestría en Fitopatología y Medio Ambiente, generación 2019-2021.
María Belén Irazoqui Acosta
Luis Alberto Calderón García
Jesús Othoniel Marrufo Ruíz
Irvin Alonso Molina Marañón
Tabla 7. Estudiantes de Maestría en Fitopatología y Medio Ambiente, generación 2020-2022.
Víctor Hugo Aguilar Pérez
José Ramón García Espinoza
Manuel de Jesús Chávez Valdez
Octavio Ernesto Martínez Ereva
DIRECTORES DE TESIS DE MAESTRÍA
Tipo de Nombramiento del Director de Tesis
Apodaca Orduño Oscar Manuel
Caracterización morfométrica, molecular y patogénica de aislados de Alternaria sp. asociados al tizón foliar de tabaco silvestre (Nicotiana glauca G.) en Sinaloa, México.
Dr. Rubén Félix Gastélum
Profesor Investigador- Universidad de Occidente
García Gastélum Eduardo Alberto
Caracterización morfométrica, patogénica y molecular de especies de Alternaria asociados al tizón temprano de la papa (Solanum tuberosum L.) y del tomate (Solanum lycopersicum L.) en Sinaloa”
García Camacho Karla Yadira
Efectividad biológica de Bacillus subtilis Q11 en el control de la cenicilla de Calabaza zucchini causada por Podosphaera xanthii
Agundez Rodríguez Flor de Rocío
BIOCONTROL DE Fusarium oxysporum f. sp. radicis-lycopersici CON Trichoderma viride
Dra. Rocío Velázquez
Control biológico de Bemisia tabaci en Phaseolus vulgaris con Paecilomyces fumosoroseus y Beauveria bassiana
Estudio de la expresión de los genes de Cistatinas y su posible relación con la resistencia a carbón parcial (Tilletia indica Mitra) en Trigo (Triticum spp.).
Dra. Parra Cota Fannie Isela
Tutor Externo-CIBNOR/INIFAP, OBREGON SONORA
Análisis de genes de la síntesis de melanina inducidos por dioxigeno en singulete (¹O₂) Y (H₂O₂) en (Mycospheerella fijiensis): un modelo para explicar el cambio de biotrofia a netrofia en hongos necrotroficos
Dr. Miguel Juan Beltrán García
Tutor Externo-Universidad Autónoma De Guadalajara
Tipo de Nombramiento del Director de Tesis
Cárdenas Rodríguez Josué
Identificación morfométrica y molecular de especies Phytophthora en aguas de riego, así como su posible patogenicidad en las principales hortalizas en la zona norte de Sinaloa.
Dr. Rubén Félix Gastélum
Profesor Investigador- Universidad de Occidente
Caracterización morfológica, molecular y patogénica de aislados de Rhizoctonia spp. en papa, frijol y maíz dulce en el norte de Sinaloa
Cordero Velázquez Juan de Dios
Caracterizacion patogenica,morfologica y molecular de especies de Phytophthora nativas de aguas de riego en el norte de Sinaloa.
“Identificación y caracterización de aislados de Pestalotiopsis spp. asociados a la mancha gris de la hoja de mangon (Mangifera indica L.) en el municipio de Ahome”
Dr. Hugo Beltrán Peña
Carreño Chávez Jorge
Identificación de grupos de anastomosis y caracterización morfológica, molecular y patogénica de aislados de Rhizoctonia spp. en papa, frijol y maíz dulce en el norte de Sinaloa
Dra. Glenda J. Lizárraga Sánchez
Tipo de Nombramiento del Director de Tesis
Lucía Guadalupe Eguino González
Identificación morfométrica, patogenicidad y caracterización molecular de aislados de Alternaria spp. Obtenidos de girasol silvestre (Helianthus annuus).
Dr. Rubén Félix Gastélum
Profesor Investigador- Universidad de Occidente
Patogenisidad, caracterizacionmorfometrica y molecular de Aislados de Alternaria spp. Asociados al tizon foliar en higuerilla solvestre ( Ricinus Communis L.)
Rita Vázquez ramírez
Caracterización Morfométrica, Molecular y Patogénica de Stemphylium vesicarium, como Agente Causal del Tizón Foliar de cebolla (Allium cepa) en Sinaloa, México
Jesús Benjamín Corrales Sánchez
Caracterización de compuestos fenólicos obtenidos a partir de corteza de encino y su efectividad biológica en hongos Fitopatógenos.
Dra. Guadalupe Arlene Mora Romero
Ilse Melany Tapia Vázquez
Identificación morfológica y molecular de Lasiodiplodia spp. Causantes de la muerte decendente en el cultivo de mango y usos de productos biorracionales y comerciales como medida de control en Sinaloa.
M.C. Sara Elodia Armenta López
Tutor Externo- Junta Local de Sanidad Vegetal
Tipo de Nombramiento del Director de Tesis
González Molotla Iris Alejandrina
Aislamiento, identificación y patogenicidad de hongos asociados a la mancha foliar de la soya (Glycine max L.) en el norte de Sinaloa.
Dr. Rubén Félix Gastélum y Glenda Judith Lizarraga Sanchez
Efectividad biológica in vitro de Bacillus spp. y Sporosarcina pasteurii en la inhibición de Sclerotium rolfsii y el control químico de la marchitez sureña en condiciones de invernadero
Dr. Rubén Félix Gastélum y Dr. Bardo Heleodoro Sánchez Soto
Ángel Rosario Ceballos Chávez
Uso de Trichoderma asperellum y lombricomposta para el control biológico de hongos de suelo causantes de marchitez en tomate verde (Physalis ixocarpa brot.).
Luz María Guadalupe Alba López
Creación de una colección bacteriana del género Pseudomonas de la Zona de Preservación Ecológica de Centro de Población “La Uba” para el control de Rhizoctonia solani en frijol (Phaseolus vulgaris L.)
Dr. Jesús Damián Cordero Ramírez, y Dra. Guadalupe Arlene Mora Romero.
Gloria Paulina Pérez Félix,
Transmisión por semilla del Bean common mosaic virus (BCMV) y su efecto en diferentes variedades de frijol (Phaseolus vulgaris L.) en el estado de Sinaloa
Dr. Hugo Beltrán Peña y Dra. Melina López Meyer
Profesor Investigador e investigador externo
Identificación del agente causal de la mancha negra del mango (Mangifera indica L.) en Sinaloa
Dr. Hugo Beltrán Peña y Dr. Juan Manuel Tovar Pedraza
Profesor Investigador e investigador tutor externo
Análisis de rizobacterias con potencial para el control biológico del tizón sureño (Sclerotium rolfsii) en frijol en el estado de Sinaloa.
Dr. Jesús Damián Cordero Ramírez, y Dra. Guadalupe Arlene Mora Romero.
Profesor Investigador e investigador tutor externo
Tipo de Nombramiento del Director de Tesis
Caracterización morfométrica, molecular y patogenicidad de especies de Curvularia asociadas a la mancha foliar en zacate Johnson (Sorghum halepense L.) en el norte de Sinaloa, México.
Dr. Rubén Félix Gastélum y Glenda Judith Lizárraga Sánchez
Caracterización de aislados de Trichoderma spp. y su actividad antagónica contra el complejo de hongos asociados a la marchitez del garbanzo (Cicer arietinum L.) en Sinaloa.
Dr. Juan Manuel Tovar Pedraza y Dra. Glenda Judith Lizárraga Sánchez
Investigador Tutor Externo y Profesor Investigador
Jesús Álvaro Moreno Heredia
Caracterización morfológica y molecular del agente causal de la roña común de la papa Solanum tuberosum L. y su biocontrol con el hongo Trichoderma harzianum in vitro.
M.C. Gabriel Herrera Rodríguez y Dr. Rubén Félix Gastélum
Investigador Externo y Profesor Investigador
David Alonso Cota Rodríguez
Morfología, virulencia, compatibilidad vegetativa y sensibilidad a fungicidas de aislados de Sclerotium rolfsii de campos de frijol en el norte de Sinaloa, México.
Dr. Hugo Beltrán Peña y Dr. Juan Manuel Tovar Pedraza
Profesor Investigador e Investigador Tutor Externo
Edgar Edel Rodríguez Palafox
Identificación, virulencia, compatibilidad vegetativa y sensibilidad a fungicidas de aislados de Macrophomina phaseolina en frijol (Phaseolus vulgaris L.) en el norte de Sinaloa.
Dr. Hugo Beltrán Peña y Dr. Juan Manuel Tovar Pedraza
Profesor Investigador e Investigador Tutor Externo
Juan Luis Pérez Mora
Caracterización, virulencia y sensibilidad a fungicidas de aislados de Colletotrichum spp. causantes de la antracnosis de los cítricos (Citrus spp.) en el norte de Sinaloa.
Dra. Guadalupe Arlene Mora Romero y Dr. Juan Manuel Tovar Pedraza
Profesor Investigador e Investigador Tutor Externo
Luis Felipe González Concha
Detección y distribución espacio–temporal del Tomato brown rugose fruit virus (ToBRFV) en invernaderos comerciales de tomate (Solanum lycopersicum).
Dr. Juan Manuel Tovar Pedraza y Dr. Jesús Damián Cordero Ramírez
PRODUCTIVIDAD ACADÉMICA RELEVANTE DEL PROGRAMA DE POSGRADO
Dr. Rubén Félix Gastélum Dra. Ignacio E Maldonado Mendoza Dra. Rosa Maria Longoria Espinoza.
Firs report of slippery skin caused by Burkholderia gladioli in stored onions Bulbs in Mexico. Plant Disease: 101(6) 1030 https://doi.org/10.1094/PDIS-09-16-1370-PDN
Dr. Rubén Félix Gastélum Dr. Ignacio E Maldonado Mendoza Dr. Ofelda Peñuelas Rubio Dra. Karla Y. Leyva Madrigal Dra. Glenda J. Lizarraga Sanchez Dra. Rosa Maria Longoria Espinoza.
Firt report of sesame spot caused by Xanthomonas campestris pv. Sesami in Sinaloa, México Canadian Journal of Plant Pathology 41(2): 296-300 https://doi.org/10.1080/07060661.2019.1566181
Dr. Rubén Félix Gastélum Dr. Francisco R. Quiroz Figueroa Dra. Karla Y. Leyva Madrigal Dr. Ofelda Peñuelas Rubio Dra. Silvia Espinosa Matias Dr. Ignacio E Maldonado Mendoza
Powdery mildew caused by Golovinomyces spadiceus on wild sunflower in Sinaloa, México. Canadian Journal of Plant Pathology 41 (2) https://doi.org/10.1080/07060661.2019.1577916
Juan Luis Pérez Mora
Dr. Hugo Beltrán Peña. Dra. Elizabeth Garcia León Dr. Nelson Bernardi Lima Dr. Juan Manuel Tovar Pedraza
First confirmed report of Colletotrichum coccodes causing black dot on potato in México Journal of Plant Diseases and Protection 127_269-273 https://doi.org/10.1007/s41348-019-00291-z
Dr. Hugo Beltrán Peña. Dra. Elizabeth Garcia León Dr. Nelson Bernardi Lima Dr. Juan Manuel Tovar Pedraza
First confirmed report of Colletotrichum coccodes causing black dot on potato in México Journal of Plant Diseases and Protection 127_269-273 https://doi.org/10.1007/s41348-019-00291-z
Edgar Edel Rodríguez Palafox
Dr. Hugo Beltrán Peña. Dra. Elizabeth Garcia León Dr. Nelson Bernardi Lima Dr. Juan Manuel Tovar Pedraza
First confirmed report of Colletotrichum coccodes causing black dot on potato in México Journal of Plant Diseases and Protection 127_269-273 https://doi.org/10.1007/s41348-019-00291-z
Juan Luis Pérez Mora
Dra. Guadalupe Arlen Mora Romero Dr. Hugo Beltrán Peña. Dra. Elizabeth Garcia León Dr. Nelson Bernardi Lima Dr. Moises Camacho Tapia Dr. Juan Manuel Tovar Pedraza
First report of Colletotrichum siamense and Colletotrichum gloesporioides Causing Anthracnose of Citrus spp. in México Plant Disease: first look https://doi.org/10.1094/PDIS-08-20-1743-PDN
Octavio Ernesto Martínez Ereva
Dra. Melina Lopez Meyer Dra. Guadalupe Arlene Mora
La aplicación exogena de metil jasmonico aumenta la defensa inducida por micorrización arbuscular contra Sclerotinia sclerotiorum en frijol ACEPTADO PARA PUBLICACIÓN
Dra. Melina Lopez Meyer Dra. Guadalupe Arlene Mora
La aplicación exogena de metil jasmonico aumenta la defensa inducida por micorrización arbuscular contra Sclerotinia sclerotiorum en frijol ACEPTADO PARA PUBLICACIÓN
TITULO DE LA INVESTIGACIÓN
Rubén Félix- Gastélum, Ignacio Eduardo Maldonado-Mendoza,Hugo beltran peña, Miguel Ángel Apodaca-Sanchez, Silvia Espinoza-Matías, María del Carmen Martínez-Valenzuela, Rosa María Longoria-Espinoza, Noel Gerardo Olivas-Peraza.
Las cenicillas en cultivos agrícolas de Sinaloa:Situación actual sobre su odentificación y líneas futuras de investigación
Karla Y. Leyva-Madrigal, Eduardo Sandoval-Castro, Carlos L-Calderón Vázquez, Claudia P.Larralde-Corona y Ignacio E. Maldonado- Mendoza
Pathogenic and genetic variability of Fusarium verticillioides from maize in northern Mexico
Carlos P. Sauceda-Acosta, Victor A. González- Hernández, Bardo H. Sauceda-Acosta, Hugo M. Ramirez-Tobias y José G. Quintana-Quiroz
MACF-IJ,Método automatizado para medir color y área foliar mediante imágenes digitales
G. Antonio Lugo-García, M. Ángel Morón, Miguel Aragón-Sánchez, Álvaro Reyes-Olivas, B. Heleodoro Sánchez-Soto y C. Patricio Sauceda-Acosta
Especies de "Gallina ciega" (Coleoptera:Melolonthidae) en el cultivo de ajonjolín (Sesamun indicum L.) en Sinaloa, México.
Bardo Heleodoro Sánchez -Soto, Elizabeth Pacheco-Aispuro, Gabriel Antonio Lugo-García, Álvaro Reyes-Olivas & Edmundo García-Moya
Métodos de escarificación en semillas de Guaiacum coulteri, especie amenazada del bosque tropical caducifolio del norte de Sinaloa, México
Figueroa -López, Alejandro Miguel, Leyva-Madrigal, Karla Yeriana; Cervantes-Gámez, Roció Guadalupe; Beltrán -Arredondo, Laura Ivonne; Douriet-Gámez, Nadia Rubí; Castro-Martínez, Claudia Maldonado -Mendoza, Ignacio Eduardo
Induction of Bacillus cereus chitinases as a response to lysates of Fusarium verticillioides
Gabriel A. Lugo-García1, Laura D. Ortega-Arenas2 , Jesús F. López-Mora1 y Bardo H. Sánchez-Soto1
Descripción del Psílido del palo colorado Freysuila dugesii Aleman, (HEMIPTERA: PSYLLOIDEA) y sus plantas hospedantes en el Norte de Sinaloa, México
Pedro Casillas-Álvarez1 , Álvaro Reyes-Olivas1, 3 , Bardo Heleodoro Sánchez-Soto1 , Edmundo García-Moya2 , Gabriel Antonio Lugo-García1 , Ramón Marcos Soto-Hernández2
Germinación diferencial asociada con viviparidad facultativa en Stenocereus thurberi (Cactaceae): correlaciones climáticas en poblaciones marginales de Sinaloa, México
Rubén Félix-Gastélum*, Glenda Judith Lizárraga-Sánchez, Ignacio Eduardo Maldonado-Mendoza, Karla Yeriana Leyva-Madrigal, Gabriel Herrera- Rodríguez Y Silvia Espinoza-Matías
Confirmación de la identidad de Exserohilum turcicum, agente causal del tizón foliar del maíz en Sinaloa
Amanda Alejo-Viderique, a Luis Contreras-Castro,a Rubén Félix-Gastélum, B. Luis A.Maldonado, C Erika T. Quintanaa
Draft GenomeSequenceofaStreptomyceteIsolatedfrom Potato CommonScabLesionsintheStateofSinaloa,Mexico
Rogelio Enrique Palacios Torres , Edgardo Cortez Modaca, Fernando Alberto Valenzuela Escoboza, Quintin Armando Ayala Armenta, Glenda Judith Lizárraga Sánchez y Blanca Elvira López Valenzuela
Three Species of Agromyzidae (Diptera) Associated with Asteraceae in Northern Sinaloa, Mexico
HugoBeltrán-Peña1 & AlmaRosaSolano-Báez2 & MiguelÁngelApodaca-Sánchez1 & MoisésCamacho-Tapia3 & RubénFélix-Gastélum1 & JuanManuelTovar-Pedraza4
Firstreportof Leveillulataurica causingpowderymildewoncucumber in Mexico
José Ramón Saucedo Carabez 1,*, Daniel Téliz Ortiz 2 , Moisés RobertoVallejoPérez 3 and HugoBeltrán Peña 4
The AvocadoSunblotchViroid:AnInvisibleFoe of Avocado
I. G. Martínez-Álvarez, Karla Y. Leyva-Madrigal, I. E. Maldonado-Mendoza*, María E. Jaramillo-Flores1 y H. A. González-Ocampo
In vitro Antifungal Effect of Mangrove extracts on Fusarium verticillioides Isolates
Hugo Beltrán-Peña, Rubén Felix-Gastelum, Moises Camacho-Tapia, Kamila C. Correia, Gabriel Herrera-Rodriguez, Raymundo Saul Garcia-Estrada, and Juan Manuel Tovar-Pedraza
First Report of Powdery Mildew on Leucophyllum frutescens Caused by Podosphaera xanthii in Mexico
JosephB.DeShields1 & NataliaMoroz1 & LaurenE.Braley1 & GuadalupeArleneMora-Romero2 & KiwamuTanaka1
RecombinasePolymeraseAmplification(RPA)fortheRapid IsothermalDetectionof Spongosporasubterranea f. sp. subterranea andPotatoMop-TopVirus
Karla Y.Leyva-Madrigal a,e*, P.A.Báez-Astorga a*, S.Negrete-Yankelevich b, A.Núñez-delaMora c, G. Amescua-Villela d and I.E.Maldonado-Mendoza
Maize genetic diversity in traditionally cultivated polyculture sinan isolated rural community i nMexico:implications forma nagementand sustainability
Amanda Alejoa, Eleuterio Burgue˜nob, Luis A. Maldonadoc, Gabriel Herrerad, Ruben Felix e, Erika T. Quintanaa,!
In vitro effect of the crude extract of a potato common scab streptomycete in Sinaloa, Mexico
Rosa M. Longoria-Espinoza*,Rubén Félix- Gastélum Y Jesús D.Cordero-Ramírez1. *
Diversidad de bacterias endófitas asociadas a plantas de jitomate (Solanum lycopersicum)
QuintínA.Ayala-Armenta & JuanM.Tovar-Pedraza & MiguelA.Apodaca-Sánchez & KamilaC.Correia & CarlosP.Sauceda-Acosta & MoisésCamacho-Tapia & Hugo Beltrán-Peña
Phylogeny and pathogenicity of soilborne fungi associated with wilt disease complex oftomatillo(Physalisixocarpa) in northern Sinaloa,Mexico
Saida S.Gerardo-Lugo 1, JuanM.Tovar-Pedraza 2 , SajeewaS.N.Maharachchikumbura 3,*, Miguel A.Apodaca-Sánchez 4, KamilaC.Correia 5, CarlosP.Sauceda-Acosta 6, Moisés Camacho-Tapia 7, KevinD.Hyde 8, NajatMarraiki 9, AbdallahM.Elgorban 9 and Hugo Beltrán-Peña 4,6,*
Characterization of Neopestalotiopsis Species Associated with Mango Grey Leaf Spot Disease in Sinaloa,Mexico
H. Beltr´an-Peña,1 R. F´elix-Gast´elum,1 M. Camacho-Tapia,2 Kamila C. Correia,3 G. Herrera-Rodr´ıguez,1 R. S.Garc´ıa-Estrada,4 and J. M.Tovar-Pedraza4
First Report of Powdery Mildewon Leucophyllum frutescens Caused by Podosphaera xanthii in Mexico
Hugo Beltrán-Peña, Ruben Felix-Gastelum, Moises Camacho-Tapia, Kamila C. Correia, Gabriel Herrera-Rodriguez, Raymundo Saul Garcia-Estrada, and Juan Manuel Tovar-Pedraza
First Report of Powdery Mildew on Leucophyllum frutescens Caused by Podosphaera xanthii in Mexico
Juan Carlos Martínez-Álvarez§, 1Flavio Camacho-Angulo§, 2Bardo Sánchez-Soto; 3Jesús Damián Cordero-Ramírez; 2Cecilia de los Ángeles Romero-Urías; 2Rubén Felix-Gástelum, 1Guadalupe Arlene Mora-Romero*. 3Yolani de Jesús Bojórquez-Armenta
Efecto inhibitorio de bacterias antagonistas contra Sclerotium rolfsii, agente causal del tizón sureño del frijol
Rubén Félix-Gastelúm 1, Ana B. Valdez-Leyva 1, Rosario A. Fierro-Coronado Ignacio E. Maldonado-Mendoza
First report of stem blight and leaf spot in horse purslane caused by Gibbago trianthemae in Sinaloa, Mexico
R. Gregorio-Cipriano,D.González,R.Félix-Gastélum, and S. Chacón
Neoerysiphe sechii (Ascomycota: Erysiphales):Anewspecies of powderymildewfoundon Sechium edule and Sechium mexicanum (Cucurbitaceae) inMexico
Rocio Guadalupe Cervantes- Gamez , Ofelda Peñuelas, Rubio Nathali Araujo- Benard, Rosario Alicia Fierro Coronado, Dora Trejo Aguilar, Ignacio Eduardo Maldonado Mendoza, Jesus Damian Cordero-Ramirez
Hongos micorrizicos arbusculares asociados a plantas voluntarias de maiz en suelos de transición: ecosistema natural-uso agricola
XVII Congreso Internacional y XLII Congreso Nacional de Fitopatología
XVIII Congreso Internacional y XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Fitopatología
XIX Congreso Internacional y XLIV Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Fitopatología.
XIX Congreso Internacional y XLIV Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Fitopatología
XX Congreso Internacional y XLV Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Fitopatología
COLABORACIÓN CON OTROS SECTORES DE LA SOCIEDAD
VINCULACIÓN Y COOPERACIÓN ACADÉMICA CON OTRAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y EMPRESAS REGIONALES
La Universidad de Occidente promueve la vinculación a través de convenios con sectores productivos, Instituciones de Educación Superior Nacionales (IES) y del extranjero, que se concretan por medio de actividades como estancias, movilidades y la participación de profesores visitantes en el programa.
La vinculación con otras IES del país y del extranjero ha impulsado el fortalecimiento de las competencias profesionales de los estudiantes; a la vez, se ha fortalecido el trabajo conjunto entre los miembros del NAB de la maestría con pares académicos en lo relativo a publicaciones científicas derivadas de los trabajos de tesis de los estudiantes. De manera similar la interacción con la Junta Local de Sanidad del Valle del Fuerte (JLSVVF) ha fortalecido de manera significativa a la MFMA, pues esta vinculación permite un diagnóstico adecuado de la problemática fitosanitaria en la región norte de Sinaloa y en gran medida los proyectos de investigación que se abordan como temas de tesis en este PE, derivan de dicho diagnóstico. Mención especial merece la atención que los estudiantes reciben en JLSVVF en lo relativo a prácticas de laboratorio y cursos-talleres sobre diagnóstico de enfermedades de plantas. Lo anterior se ha realizado, en el marco de convenios de colaboración, tal como ocurre con IES del país y el extranjero.
La vinculación se ha promovido por la MFMA con el objetivo de fortalecer las competencias profesionales planteadas en el plan de mejoras del programa, lo cual ha sido reconocido por pares evaluadores de programas educativos de Posgrado en el CONACyT. Sin duda este tipo de vinculación contribuirá a que el PE del Posgrado en mención transite hacia el estatus de Consolidado (Cuadro 1).
Cuadro 1. Convenios de colaboración en los que participa estudiantes y profesores del NAB de la MFMA.
Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD)
Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle de Fuerte (JLSVF)
Universidad Autónoma de México
SinQuimia S.A de C.V
Asociación de Agricultores del Rio Fuerte Sur (AARFS)
Universidad de Arizona – Estados Unidos de América
“DETECCIÓN Y DISTRIBUCIÓN ESPACIO–TEMPORAL DEL Tomato brown rugose fruit virus (ToBRFV) EN INVERNADEROS COMERCIALES DE TOMATE (Solanum lycopersicum)”
Autor: Ing. Luis Felipe González Concha
Institución: Universidad Autónoma de Occidente
“Caracterización, virulencia y sensibilidad a fungicidas de aislados de Colletotrichum spp. causantes de la antracnosis de los cítricos (Citrus spp.) en el norte de Sinaloa”
Autor: Juan Luis Pérez Mora
Institución: Universidad Autónoma de Occidente
“MORFOLOGÍA, VIRULENCIA, COMPATIBILIDAD VEGETATIVA Y SENSIBILIDAD A FUNGICIDAS DE AISLADOS DE Sclerotium rolfsii DE CAMPOS DE FRIJOL EN EL NORTE DE SINALOA, MÉXICO.”
Autor: David Alonso Cota Rodríguez
Institución: Universidad Autónoma de Occidente
“Caracterización morfométrica, molecular y patogenicidad de especies de Curvularia asociadas a la mancha foliar en zacate Johnson (Sorghum halepense L.) en el norte de Sinaloa México”
Autor: Biol. Daniela Daylin Olivas Peraza
Institución: Universidad Autónoma de Occidente
"CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA Y MOLECULAR DEL AGENTE CAUSAL DE LA ROÑA COMÚN DE LA PAPA Solanum tuberosumL. Y SU BIOCONTROL CON EL HONGO Trichodermaharzianumin vitro”
Autor: JESÚS ALVARO MORENO HEREDIA
Institución: Universidad Autónoma de Occidente
"Caracterización de aislados de Trichoderma spp. y su actividad antagónica contra el complejo de hongos asociados a la marchitez del garbanzo (Cicer arietinum L.) en Sinaloa”
Institución: Universidad Autónoma de Occidente
"IDENTIFICACIÓN, VIRULENCIA, COMPATIBILIDAD VEGETATIVA Y SENSIBILIDAD A FUNGICIDAS DE AISLADOS DE MacrophominaphaseolinaEN FRIJOL (Phaseolus vulgaris L.) EN EL NORTE DE SINALOA”
Autor: Edgar Edel Rodríguez Palafox
Institución: Universidad Autónoma de Occidente
"Identificación de especies de Trichoderma y su antagonismo in vitro contra Sclerotium rolfsii proveniente del cultivo de papa (Solanum tuberosum) del norte de Sinaloa, México”
Autor: María Belén Irazoqui Acosta
Institución: Universidad Autónoma de Occidente
"Evaluación in vitro de bacterias endófitas y extractos acuosos de toloache (Datura discolor Bernh.) para el control del agente causal del tizón foliar en maíz (Exserohilum turcicum (Pass) Leonard & Suggs)”
Autor: Irvin Alonso Molina Marañón
Institución: Universidad Autónoma de Occidente
"CONFIRMACIÓN DE LA IDENTIDAD DE Colletotrichum coccodes, ASOCIADO AL PAÑO DE LA PAPA, SU PATOGENICIDAD EN TOMATE Y CHILE, Y SU CONTROL MEDIANTE Bacillus cereus Y FUNGICIDAS SINTÉTICOS.”
Autor: Jesús Othoniel Marrufo Ruiz
Institución: Universidad Autónoma de Occidente
"SUSCEPTIBILIDAD DEL TRIGO (Triticum spp.) A RAZAS DE ROYA LINEAL AMARILLA Y ROYA DE LA HOJA EN SINALOA”
Autor: Luis Alberto Calderón García
Institución: Universidad Autónoma de Occidente
"Evaluación de Extractos Acuosos de Malezas para el Manejo de Antracnosis Causada por Colletotrichum gloeosporioides en Postcosecha de Cítricos”
Autor: Xavier Eduardo Verdugo Contreras
Institución: Universidad Autónoma de Occidente
Dr. Rubén Félix Gastélum ruben.felix@uadeo.mx Tel. 88161000
Lic. Massiel Melissa Magaña Moreno massiel.magana@uadeo.mx
maestria.fyma.urlmm@uadeo.mx