Más de mil personas asisten al I Día de la Leche – O Presente Rural

2022-08-13 04:39:48 By : Mr. Jack L

En una iniciativa inédita del Jornal O Presente Rural, en sociedad con Frimesa, una de las diez mayores industrias lácteas del país, el evento realizado el miércoles (1) contó con la presencia de más de 140 ganaderos de Marechal Cândido Rondon (PR) y un Una audiencia de más de mil personas siguió la transmisión en vivo, que se puede volver a ver a través de los canales de O Presente Rural en Facebook y YouTube.Éxito de público, la primera edición del Dia do Leite reunió a productores, profesionales y líderes de la industria en una jornada llena de conferencias, debates e intercambio de informaciones a favor del desarrollo de la ganadería lechera en el oeste de Paraná.En una iniciativa inédita del Jornal O Presente Rural, en sociedad con Frimesa, una de las diez mayores industrias lácteas del país, el evento realizado el miércoles (1) contó con la presencia de más de 140 ganaderos de Marechal Cândido Rondon (PR) y un Una audiencia de más de mil personas siguió la transmisión en vivo, que se puede volver a ver a través de los canales de O Presente Rural en Facebook y YouTube.Directora de Marketing y Comunicación de O Presente Rural, Selmar Franck Marquesin: “Estamos muy contentos de haber logrado nuestro objetivo, llevar información relevante y actual a todos los eslabones de la cadena productiva”Oportunidades, futuro del mercado lácteo, tendencias y alternativas a los próximos desafíos en esta reanudación de la actividad empresarial, aún en medio de la pandemia del coronavirus, fueron los puntos destacados del encuentro, con conferencias de alto nivel.“Logramos sumar mucho conocimiento a todos los que asistieron al Día de la Leche, desde el productor hasta la agroindustria.Estamos muy contentos de haber logrado nuestro propósito, acercando información relevante y actual a todos los eslabones de la cadena productiva.Recibimos muchos comentarios positivos, lo que ya nos hace pensar en una próxima edición”, elogió el director de Marketing y Comunicación de O Presente Rural, Selmar Franck Marquesin.Valter Vanzella, CEO de Frimesa: “Fue un gran éxito y la leche siempre es un tema interesante para tratar, lleno de matices, que nos permite intercambiar buena información”El director general de Frimesa, Valter Vanzella, elogió la alianza con O Presente Rural y destacó la satisfacción general del público por participar en el I Día de la Leche, que puede formar parte del calendario oficial de eventos de la cooperativa a partir del próximo año.“Esta es una asociación exitosa, lo atribuyo al buen trabajo de los equipos de las dos empresas, que supieron motivar a las personas a participar del evento.Fue un gran éxito y la leche siempre es un tema interesante para discutir, lleno de matices, que nos permite intercambiar buena información.Y por la presencia y manifestación de los participantes, estoy seguro que la satisfacción fue general.Felicitaciones a todos los involucrados”.En la apertura del evento, Vanzella presentó datos históricos de la ganadería lechera asociados a la historia de Frimesa y cómo la evolución del sector en las últimas cuatro décadas transformó el Oeste de Paraná en el segundo mayor productor del estado.“Una de las cosas que más impactó en la vida de la leche fue la llegada de la caja, que nos posibilitó, desde el interior de Paraná, llevar la leche a los grandes centros”, recordó, recordando que la cadena depende del control y trazabilidad constante para aumentar la productividad.“Son cosas que el mundo está pidiendo y nosotros buscamos cumplir”.Referencia en agronegociosPeriodista y director de Editora O Presente, Arno Kunzler: “Es necesario reconocer que las cooperativas fueron responsables de la evolución de la producción láctea, de nuestro parque industrial y de la seguridad sanitaria que hoy tenemos en el Estado”La importancia del sistema cooperativo en la cadena láctea y el papel del agronegocio desarrollado por O Presente Rural fueron elogiados por el periodista y director de Editora O Presente, Arno Kunzler.“Coordinado por Selmar Marquesin, el extraordinario trabajo realizado por su equipo transformó O Presente Rural en el mayor y mejor evaluado vehículo de comunicación vinculado al agronegocio brasileño.No solo estamos involucrados en el agronegocio, también estamos comprometidos con la evolución tecnológica, con el crecimiento y con las luchas diarias de los productores rurales, con las universidades, el agronegocio y todos los sectores involucrados hasta que nuestros productos estén en la mesa del consumidor, ya sea en Brasil o en Brasil. en el exterior”, resaltó, ampliando: “Es necesario reconocer que las cooperativas fueron responsables de la evolución de la producción de leche, de nuestro parque industrial y de la seguridad sanitaria que hoy tenemos en el Estado.Nuestros productores han conquistado el mundo, gracias al cuidado de la higiene y al moderno parque industrial con el que contamos”.Secretario de Estado de Agricultura y Abastecimiento, Norberto Ortigara: “Vivimos el esfuerzo de mostrar productos inocuos, alimentos seguros y trazables, para hacer de la leche una cadena ganadora en el mercado mundial”La importancia del estado sanitario en las haciendas lecheras de Paraná fue el tema de la conferencia impartida por el secretario estadual de Agricultura y Abastecimiento, Norberto Ortigara, oportunidad en la que destacó que el sector puede llegar a nuevos mercados a partir de tecnología, planificación y saneamiento.El Estado acaba de cumplir un año de reconocimiento internacional como área libre de fiebre aftosa sin vacunación.Este reconocimiento, además de beneficiar a la exportación de ganado vacuno y porcino, también ayuda a los productores de pollo, pescado y otros productos, como los lácteos, con miras a llegar, entre otros, a los mercados de México, Corea del Sur y Japón, por ejemplo. .“Vivimos el esfuerzo de mostrar productos inocuos, alimentos seguros y con trazabilidad, para hacer de la leche una cadena ganadora en el mercado mundial”, explicó Ortigara.En Paraná se produce leche en 5.504 propiedades rurales, con un crecimiento medio del 2,85% anual.“Nos convertimos en el principal productor de proteínas de Brasil, sumado a los tres principales: pollo, cerdo y vacuno”, destacó.La región sur del país produce en promedio 13.500 millones de litros de leche al año, lo que representa el 38% de la producción nacional.Solo en Paraná se produce un promedio de 4,4 mil millones de litros al año, lo que corresponde al 13,6% del volumen nacional.“Gracias al mejoramiento genético, mejores condiciones de producción, manejo animal y sanidad, el Estado alcanzó el nivel de segundo mayor productor del país, teniendo la mayor cuenca lechera de la región Suroeste, seguida por Oeste y Campos Gerais”, declaró Ortigara. . .Investigador de Embrapa Gado de Leite, Paulo Martins: “Lo que cuesta es no buscar información, lo que, en este caso, hace que muchos productores pongan en peligro la salud misma de su propiedad”.El investigador de Embrapa Gado de Leite, Paulo Martins, llevó al 1er Día de la Leche las tendencias de la cadena láctea para los próximos años y las estrategias del concepto leche 4.0, que combina tecnología, inteligencia y automatización, lo que contribuyó a dar un salto en el sector modernidad y productividad.Las tendencias de esta década para la cadena láctea apuntan al crecimiento del consumo mundial de alimentos, menos productores con más producción, cambio en el perfil del productor, especialización regional de la producción, visión de la leche como negocio y adopción de medidas ESG en la producción.“Gestión de fincas con precisión cada vez más barata de hacer.Lo que sale caro es no buscar información, lo que en este caso hace que muchos productores pongan en peligro la salud misma de su propiedad.Los márgenes de utilidad y costo seguirán siendo estrechos, esto es una coyuntura del sector”, explicó.Coordinador de la Cámara Sectorial de Leche de la OCB, Vicente Nogueira Netto: “Necesitamos trabajar con políticas de convivencia para los excedentes de productos, no podemos, en tiempos de excedentes, quedarnos en manos de los minoristas”La primera edición del Día de la Leche finalizó con una conferencia del coordinador de la Cámara Sectorial de la Leche de la OCB, Vicente Nogueira Netto, quien trajo una visión macroeconómica de la cadena, desafíos y perspectivas de la actividad en el país.“Para un futuro mejor para la cadena de producción, necesitamos más ciencia y menos conjeturas.Necesitamos trabajar con políticas de convivencia para los excedentes de productos, no podemos, en tiempos de excedentes, quedarnos en manos de los minoristas”, señaló.El presidente del Sindicato de los Empleadores Rurales del Marechal Cândido Rondon, Edio Luiz Chapla, habló de la importancia de realizar eventos para discutir la leche.“Cuando se trata de leche, muchos tienen miedo de opinar por las dificultades de la cadena, y el Día de la Leche viene en sentido contrario, sumó mucho conocimiento tanto a productores como a técnicos y otros profesionales del sector, solo nos queda agradecer a Gift Rural y Frimesa por brindar este evento único”, mencionó Chapla.Agricultor de Rondón, Vilmar Fulber: “Fue un día de muchos aprendizajes, volviendo a las actividades con un nuevo espíritu”Con un rebaño de 200 cabezas, entre terneras, novillas y vacas, de las cuales 80 están en lactancia -con una producción promedio de 2.500 litros/día-, el ganadero de Rondón, que se dedica a la ganadería lechera desde hace más de tres décadas, sigue diversificando su producción con granos y aves para corte y puesta, Vilmar Fulber dice que el evento lo entusiasmó para trabajar en su propiedad, ubicada en el distrito de Porto Mendes.“Fue un evento muy interesante, dieron una perspectiva de futuro, señalaron las tendencias y el mercado del sector, la importancia de la salud para que sigamos creciendo, entonces fue un día de muchos aprendizajes, volviendo a las actividades con un nuevo espíritu”, subrayó Fulber.Organizado por el diario O Presente Rural, en alianza con Frimesa, el I Día de la Leche contó con el patrocinio de Sicredi;plata de Biochem, Imeve y Prado Saúde Animal;y bronce de AB Vista, Anpario y Syntec.También contó con el apoyo de Sistema Ocepar, Câmara do Leite, Associação Paranaense de Criadores de Bovinos de la Raza Holstein y la Asociación Brasileña de Productores de Leche.Hipra presentó su amplia cartera de productos y servicios en SIAVS 2022Presidente de ABPA evalúa SIAVS 2022Factores que inciden negativamente en la lactancia de las cerdasSu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *Por favor ingrese la respuesta en dígitos: 2 × cinco =Notificarme de nuevos comentarios por correo electrónico.Notificarme de nuevas publicaciones por correo electrónico.La industria empacadora de carne utiliza estiércol e incluso contenido digestivo, pero aún hay margen de mejora.La producción de carne va mucho más allá de la carne misma.Subproductos como vísceras no comestibles, sangre, tendones, orejas, entre otras partes del animal que alguna vez fueron descartadas, hoy sirven como insumos para varios segmentos de la industria, agregan valor al producto, representan ingresos extras en la producción y hacen que el actividad más sostenible.El asunto fue debatido durante la segunda edición de Accorte, uno de los mayores encuentros ganaderos de Mato Grosso, realizado en el Cenarium Rural, en Cuiabá (MT), por la Asociación de Criadores de Mato Grosso (Acrimat).Sérgio Pflanzer, médico veterinario, maestro y doctor en Tecnología de Alimentos: “Prácticamente todas las partes del buey son aprovechadas por la industria, nada se desperdicia” – Foto: Archivo personalEn la conferencia “Ni el grito se pierde del buey.¿Adónde van los coproductos?”, el médico veterinario, Máster y Doctor en Tecnología de Alimentos, Sérgio Pflanzer, destaca que la necesidad de aprovechar todas las partes del buey es algo común en la historia, sin embargo, con los años la industria se ha expandido la gama de coproductos elaborados a partir de restos de ganado sacrificado.“En cualquier tipo de producción industrial de alimentos, es necesario optimizar su uso de la mejor manera posible, y así agregar valor”, enfatiza.En Brasil, el uso del ganado sobrante varía según el tamaño de la industria.Según Pflanzer, algunas grandes empresas utilizan cerca del 100% de los animales, desde el estiércol y los contenidos digestivos utilizados para producir compost, fertilizantes y biometano, hasta tendones, cuero, despojos, vísceras y huesos.“Nada o casi nada se desperdicia, en muchos casos el aprovechamiento es prácticamente total”, destaca.Otros mataderos más pequeños no eliminan las canales sobrantes con la misma eficiencia.Según Sérgio Pflanzer, muchas veces, en estos casos, los mataderos son clandestinos y no pueden encauzar esos materiales y disponerlos de manera inapropiada.“En los mataderos supervisados ​​es posible vender todos los productos de la canal”, comenta.El mercado de Pet food absorbe la mayor parte de los subproductos, especialmente vísceras de bajo valor añadido, cuernos y pezuñas que se utilizan en la producción de harinas utilizadas en la fabricación de pet food y otros productos del segmento pet.Las industrias farmacéutica y cosmética utilizan vísceras, sangre, tendones, orejas, entre otras partes del animal como insumos para su producción.Según Pflanzer, es necesario estar al tanto de las oportunidades que existen en relación a los coproductos que se pueden comercializar, además de la carne.“Algunas glándulas de animales son utilizadas por la industria farmacéutica para producir hormonas que se utilizan en la medicina humana”, menciona.El cuero y los contenidos digestivos son los principales coproductos por volumen.Los huesos y la grasa se utilizan en la producción de piensos, glicerina y jabón.Sin embargo, según Pflanzer, la producción de biodiesel ha comenzado recientemente a utilizar una parte considerable de estos coproductos.“La producción de biodiesel se está haciendo cargo.Se notó que transformar la grasa animal en combustible tiene una agregación”, enfatiza.Según Pflanzer, es difícil vincular el uso de coproductos con el productor, esto siempre depende de la industria.“El productor no cobra directamente por ellos, cobra por partes, por el peso y cotización del valor de la canal”, menciona.Aunque el productor no se beneficia directamente de la venta de coproductos, Pflanzer enfatiza que la colaboración es importante para el uso óptimo de los subproductos.Con respecto al cuero, Pfzanzer destaca la necesidad de que los productores eviten el branding y el exceso de parásitos para que el producto no pierda valor.“Nada impide que en el futuro haya alguna negociación para que el matadero pueda pasárselo al productor que preserva la calidad del cuero”, prevé.Como en otras actividades productivas, en la ganadería, la sustentabilidad no se trata sólo del medio ambiente.La tarea no es sencilla, al fin y al cabo es necesario desarrollar la actividad de forma realmente sostenible, asociada a aspectos tecnológicos, de crecimiento económico y con un mínimo impacto ambiental y social.“A veces lo que no es sostenible desde el punto de vista ambiental es sostenible desde el punto de vista social y económico o viceversa”, señala Pflanzer.Según él, la producción de carne bovina está cuestionada en relación a la sustentabilidad, especialmente la ambiental, principalmente por el sistema de producción extensivo que utiliza grandes extensiones de tierra, lo que, según él, termina perjudicando la imagen de la ganadería, que es vista por algunos personas como perjudiciales para el medio ambiente.“En la mayoría de estas áreas no es posible producir ningún otro tipo de alimento.Además, actualmente tenemos una reducción y rescate de áreas de pastos, y eso está haciendo que la ganadería sea cada vez más sustentable”, dice.Foto: Kelem Silene Guimarães/EmbrapaOtro tema atribuido en ocasiones a la producción ganadera es la emisión de metano, sin embargo, según Pflanzer, hay estudios científicos que indican que esa no es la principal causa del efecto invernadero.“Hay estudios que señalan que el calentamiento climático no es causado por el metano animal sino por los combustibles fósiles”, informa.Exportaciones y mercado internoSegún datos de Comex Stat, en 2021 se exportaron 1.560.220 toneladas de carne, lo que generó ingresos por US$ 7.966,480 millones para el país.Los principales compradores de carne vacuna brasileña son Estados Unidos, China y Egipto.Las exportaciones de carne ocupan el 6º lugar en el ranking de los principales productos exportados, lo que convierte a Brasil en el mayor exportador de carne vacuna del mundo, a pesar de que el trozo enviado a otros países representa poco más del 25% de la producción brasileña.“El resto de la carne que se produce en Brasil se queda en el país, algo que es muy importante en términos de oferta”, destaca Pflanzer.La disminución del poder adquisitivo de los brasileños en los últimos años, combinada con el aumento del precio de la carne vacuna, dificulta cada vez más el consumo de proteínas para gran parte de la población.“La carne en Brasil siempre ha sido barata en comparación con el mercado internacional, lo que está pasando ahora es que está igualando el precio practicado en el mercado internacional”, dice.El desempeño de la actividad también se refleja en la generación de divisas para el país y en oportunidades para miles de personas en todo Brasil que, directa o indirectamente, dependen de la ganadería para mantenerse.Según Pflanzer, la ganadería brasileña genera empleo y renta para personas y empresas del segmento.“Creo que todavía tenemos que mejorar, pero la ganadería brasileña es sostenible en algunos aspectos”, dice.Según él, hay mucha desinformación sobre la sustentabilidad en la producción de proteína animal y sobre la importancia nutricional de la carne, especialmente de res.Según el veterinario, la carne era considerada un villano por las grasas saturadas, pero esto poco a poco se ha ido desmitificando.“Creo que pronto llegaremos a un momento de equiparación de la información y la carne volverá a ser vista como algo esencial para la vida humana”, agrega.Pone como ejemplo el huevo y la grasa de cerdo, que antes se decía que eran malos, “hoy los médicos los recomiendan para reemplazar el aceite de soya”, ejemplifica.Para Pflanzer, la sostenibilidad total de la ganadería brasileña es algo alcanzable y el sector está en el camino correcto para estar en perfecta armonía con el medio ambiente.“Nuestro rol como formador dentro de la universidad es precisamente explicar, con base científica, por qué es importante la producción de carne, ya sea por razones nutricionales, económicas, sociales o ambientales”, dice.Para estar al día y al tanto de todo lo que sucede en el sector ganadero, commodities y maquinaria agrícola, acceda a la edición digital gratuita de Bovinos, Granos y Máquinas.Inflamación uterina que puede manifestarse de forma aguda o crónica, ocasionando diversas pérdidas en hatos bovinos.Conozca detalles sobre factores predisponentes, formas de diagnóstico y tratamiento.Las enfermedades que afectan el sistema reproductivo del ganado lechero suelen ser responsables de grandes pérdidas económicas.Factores como la caída en la producción de leche y las tasas de preñez, un aumento considerable en los intervalos entre partos y la eliminación de animales representan algunos impactos negativos en la actividad.Desde esta perspectiva, una de las enfermedades más prevalentes en el rebaño, que afecta del 10 al 20% de los animales, es la endometritis.La endometritis aguda, también llamada metritis, consiste en una inflamación de curso agudo, que compromete toda la pared del útero, afectando principalmente al endometrio.Su aparición es muy frecuente en la primera semana posparto y suele asociarse a distocia, retención de placenta y aborto espontáneo.Los principales signos clínicos son característicos de inflamación, además de secreción uterina fétida de color marrón rojizo y fiebre (>39,5°C).Los casos más severos pueden causar una caída en la producción de leche, inapetencia, deshidratación y toxemia.La endometritis crónica, por otro lado, es una consecuencia de la endometritis aguda y aparece de forma silenciosa, lo que requiere una atención aún mayor.Los signos clínicos a menudo ocurren después de la regresión uterina, un mes después del parto, siendo los más comunes: presencia de mucosidad turbia, bastante diferente de la mucosidad clara característica del estro y la repetición del estro subsiguiente.Algunos factores predisponentes pueden estar asociados con la endometritis crónica, como problemas con el parto, como retención de placenta, distocia, muerte fetal, angulación vulvar inadecuada y primiparidad.Después del parto se produce la contaminación uterina por bacterias ambientales, lo que favorece la aparición de endometritis aguda.Habitualmente esta contaminación se elimina en el proceso de involución uterina, pero pueden ocurrir fallas en este proceso de eliminación, lo que provoca que esta infección persista durante semanas o meses, lo que caracteriza a la endometritis crónica.Las principales fallas reproductivas relacionadas con la endometritis crónica son: repetición del celo, disminución de la tasa de preñez del rebaño, aumento del intervalo entre partos y eliminación prematura de hembras.¿Cómo se diagnostica la endometritis crónica?El diagnóstico se puede hacer a través del examen vaginal, que debe enfocarse en detectar secreción purulenta o mucopurulenta anormal de la vagina y el cuello uterino.Entre los principales métodos podemos mencionar el método de referencia (vaginoscopia, usando el espéculo vaginal) o la recolección y análisis de moco usando un dispositivo llamado Metricheck, una sonda de acero inoxidable con una copa de goma hemisférica en el extremo.El puntaje utilizado para la evaluación a través de este dispositivo consiste en: grado 0 (mucosidad clara o translúcida, característica del celo);grado 1 (moco que contiene escamas blanquecinas);grado 2 (exudado que contiene menos del 50% de material mucopurulento) y grado 3 (exudado que contiene 50% o más de material purulento).Otra posibilidad es el uso de la ecografía, con el fin de comprobar la presencia de contenido en la luz uterina.Es importante mencionar que a mayor cantidad de moco presente, mayor grado de contaminación bacteriana.Algunos análisis de laboratorio se pueden realizar recolectando contenido uterino o mediante biopsias endometriales, especialmente en momentos en que la evaluación clínica no es suficiente para detectar cambios.Como la endometritis aguda es una enfermedad de características sistémicas (fiebre, dolor, inapetencia) el tratamiento recomendado consiste en la aplicación de fármacos para combatir la infección y controlar las molestias del animal, incluyendo antimicrobianos en asociación con antiinflamatorios no esteroideos con acción analgésica y antipirético.También se recomienda la fluidoterapia de apoyo.El tratamiento de la endometritis crónica tiene como objetivo reducir la carga bacteriana, aumentar las defensas uterinas y los mecanismos de reparación, con el fin de controlar los cambios inflamatorios que perjudican la fertilidad.En definitiva, el protocolo consiste en la eliminación del contenido purulento, mediante legrado químico, administración de antimicrobianos e inducción del estro.La irrigación del útero es muy baja en esta etapa, por lo que no está indicado el tratamiento sistémico, sino el local.La literatura menciona a la oxitetraciclina como el antimicrobiano de elección para uso intrauterino en casos de endometritis crónica.Tiene una excelente eficacia contra los microorganismos patógenos de este tipo de endometritis y, al ser poco absorbido en el torrente sanguíneo, su acción limitada a la luz uterina se potencia y prolonga.Por lo tanto, la droga promueve la eliminación del endometrio contaminado.Las referencias en este texto pueden solicitarse al autor.Contacto: juliana.melo@jasaudeanimal.com.br.Para estar al día y al tanto de todo lo que sucede en el sector ganadero, commodities y maquinaria agrícola, acceda a la edición digital gratuita de Bovinos, Granos y Máquinas.Cuando se cuida el hígado, los animales tienden a responder con retroalimentación positiva en la producción de leche, en el desempeño productivo y reproductivo, mejora en el sistema inmunológico y, en consecuencia, en una disminución de los índices de CCS del rebaño.El hígado es un órgano muy importante en el organismo animal, responsable de varias funciones esenciales, como el metabolismo de las moléculas de glucosa, lípidos, proteínas, cetogénesis (producción de cuerpos cetónicos por el hígado), además de ser responsable de la producción de bilis, un emulsionante importante para la digestión de las grasas.Está ubicado en el centro del cuerpo, donde recibe y pasa los nutrientes por todo el cuerpo, es un órgano conector entre el sistema digestivo y la sangre.En esta sencilla introducción al hígado, ya es posible entender lo importante que es en todos los procesos.Los productos de la digestión pasan al hígado y se distribuyen.Un ejemplo es la glucosa, que se almacena en el hígado en forma de glucógeno y se libera de acuerdo con la necesidad de energía del cuerpo.Una de las funciones también importantes del hígado es el metabolismo intermediario, que es responsable de recibir y dirigir las grasas según las necesidades del cuerpo.Los lípidos que llegan al hígado pueden seguir unas rutas, metabolizarse, oxidarse, distribuirse y almacenarse.En las vacas en transición, el hígado se vuelve aún más importante, ya que necesitan mucha energía en este momento.Cabe recordar que en el ciclo de producción, cuando está en los últimos 21 días de gestación, ya no tiene la capacidad fisiológica para consumir el mismo volumen de materia seca (MS) que consumía anteriormente, y los requerimientos nutricionales aumentan mucho.Es en esta fase que se produce el crecimiento fetal final, y en la que la vaca necesita más energía para el parto, para el calostro y para el inicio de la lactancia, siendo la glándula mamaria la encargada de recibir gran cantidad de nutrientes, acelerando los procesos metabólicos de el bebé hígado.Uno de los problemas que se pueden encontrar por la alta demanda de nutrientes es la esteatosis hepática (grasa del hígado), uno de los cambios más frecuentes en las vacas lecheras que tienen un rendimiento acelerado, que también es característico en los animales en el período posparto.Al inicio de la lactación se produce la lipólisis de los lípidos, proporcionando a la vaca un aporte energético adecuado para el parto.Cuando la lipólisis es intensa y prolongada, la vaca puede presentar enfermedades metabólicas muy comunes como, por ejemplo, la cetosis, que se produce por un aumento de los ácidos grasos no esterificados, que pueden oxidarse a cuerpos cetónicos, dióxido de carbono o esterificarse a triacilgliceroles. .En el caso de la cetosis, es cuando se produce la oxidación incompleta de los NEFA y el hígado graso proviene de la esterificación excesiva de los triglicéridos.Para el buen funcionamiento del hígado existe una molécula llamada fosfatidilcolina, un fosfolípido predominante (>50%) en la mayoría de las membranas de los mamíferos que se encarga de proteger y recuperar las células hepáticas.Entre sus muchas funciones, el transporte de grasa de una célula a otra es la principal.Esta molécula se encarga de reducir la entrada de grasa al hígado y actúa en el transporte de lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL) desde el hígado.La fosfatidilcolina es una molécula que puede ser suministrada exógenamente en la dieta de vacas en transición y lactantes.La falta de fosfatidilcolina en la dieta puede provocar una infiltración grasa del hígado.La presencia de esta molécula aumenta la utilización y transporte de ácidos grasos y colesterol, también es importante en el proceso de secreción de VLDL por parte del hígado.Otra función esencial es la de auxiliar en la absorción de grasas por el intestino, ya que se caracteriza por ser una molécula emulsionante por sus extremos (polar y no polar), con esto aumenta la solubilidad de las micelas a nivel intestinal.Cuando cuidamos el hígado de nuestras vacas, ya sea mediante un adecuado manejo de la alimentación en todas las fases de transición y lactancia, o mediante la provisión de aditivos alimentarios que ayuden al hígado en estos procesos, los animales tienden a responder de forma positiva. retroalimentación en la producción de leche, en el desempeño productivo y reproductivo, mejora del sistema inmunológico y, en consecuencia, disminución de los índices de CCS del rebaño.Para estar al día y al tanto de todo lo que sucede en el sector ganadero, commodities y maquinaria agrícola, acceda a la edición digital gratuita de Bovinos, Granos y Máquinas.Suscríbete a nuestra newsletter y recibe las principales novedades en tu email.Teléfono (45) 3254-1842 |Copyright © 2018 Editora O Presente |Oficial de Datos - DPO: Flavio Ervino Schmidt - flavio@schmidt.adv.br - OAB/PR 27.959