Torreón enfrenta una contingencia ambiental ya que del inventario de 5 mil palmas de diferentes especies con que cuenta entre ellas Datileras y Washingtonias y que tienen una vida de más de 15 años, un 50 por ciento padece una enfermedad destructiva conocida como “Amarillamiento Letal”.
Se calcula que progresivamente, este año será necesario talar o tratar 2 mil 500 de ellas y monitorear el avance en la recuperación que presenten.
No existen muchas probabilidades de éxito, mucho menos en las Datileras, ya que desde el año pasado en que fue detectada la presencia del fitoplasma en las especies ubicadas en el Paseo Central de la colonia Torreón Jardín, de 150 a las que se les empezó a aplicar fungicidas, insecticidas y fertilizantes, no hubo respuesta en 39 que ya fueron retiradas.
En el bulevar Revolución, hay sectores también severamente afectados, en el bulevar Independencia y en la calzada Colón. Las que hasta ahora están sanas, se ubican en Diagonal Reforma y avenida Juárez.
El director de Servicios Públicos, David Fernández, de donde depende Parques y Jardines, Susana Estens, directora de Medio Ambiente, informaron en conferencia de prensa las dimensiones que ha tomado este problema, en el que se ha trabajado desde octubre del año pasado sin muchos logros y con una perspectiva poco optimista para salvar las especies.
El “Amarillamiento Letal” es una plaga tropical y desde el 2011 se empezó a propagar.
San Luis Postosí es una de las ciudades que más han resultado afectadas por este patógeno de tal suerte que desaparecieron las palmas datileras.
Jesús Orozco, titular de Parques y Jardines, informó que el censo de palmas en el bulevar Revolución es de 367; de la Alianza a la Saltillo 400 son de la especie datilera, la cual es más susceptible al daño del fitoplasma que destruye los fluidos. De la Saltillo 400 a Ejido San Miguel es la Washingtonia.
La mayor presencia de Palmas Datileras se encuentra en la calzada Colón con 220. “A todas las palmas se les aplicará el antibiótico Oxitetraciclina se van a hacer de tres a cuatro aplicaciones por año y se esperará un plazo de tres meses para hacer un nuevo diagnóstico".
Susana Estens informó que el diagnóstico sobre este problema ambiental, fue realizado por el Centro de Investigación Científica de Yucatán, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), en coordinación con la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales. Agrícolas y Pecuarias, (Inifap) y la Secretaría de Agricultura Ganadería Desarrollo Rural Pesca y Alimentación ( Sagarpa).
El dictamen recomienda seguir el muestreo del DNA de las palmas enfermas, extraer todas las que ya murieron o aquellas con más del 75 por ciento del follaje seco, sanitizar la herramienta que se utiliza en la tala y transportar todo el material vegetativo obtenido, en forma confinada.
Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día
Suscribirse implica aceptar los términos y condiciones
El Siglo, Cía. Editora de la Laguna S.A. de C.V. Av. Matamoros 1056 Pte, Col. Centro, Torreón Coahuila México Teléfono (871) 759 1200