Quién es Anne McLaren y cómo fueron los inicios de la fertilización in vitro | Agrofy News

2022-04-19 09:56:35 By : Mr. Jacky Li

Estudió Zoología en la Universidad de Oxford y realizó los primeros estudios que dieron pie a la fecundación in vitro

La científica Anne McLaren cumpliría 94 años hoy y Google la recuerda con un doodle por su aporte en la fertilización in vitro.

Anne Mclaren es una investigadora de Gran Bretaña que estudió el desarrollo de embriones fuera del útero de la madre, lo que posibilitó la fecundación con esperma en un laboratorio (con pruebas sobre mamíferos) para volver a implantarlo en el útero.

Los primeros estudios se realizaron sobre ratones en 1958, lo que estableció el inicio de la fertilización in vitro (también conocido como fecundación in vitro). En 1978 nació Louise Brown, que se conoce como "la primera bebe probeta del mundo". Desde entonces, muchas parejas lograron cumplir el sueño de tener hijos gracias a los estudios que inició Anne McLaren.

Ver también: El rol del INTA en la protección de animales de laboratorio

Anne Mclaren, que nació un 26 de abril de 1927 en Londres y murió en un accidente de tráfico en 2007, estudió zoología en la Universidad de Oxford. Otro estudio a su cargo fue la investigación sobre la plaga de ratones causada por la mosca Drosophila. También investigo la genética con conejos y después virus neurotrópicos.

Mclaren tuvo como referentes a Peter Medawar (Nobel en 1960 por investigaciones en inmunología humana) y comenzó a estudiar el desarrollo embrionario de mamíferos en los años 50. Recién en 1958, junto a su colega John Biggers, publicó el resultado del estudio en la prestigiosa revista Nature.

Según Wikipedia, la fecundación in vitro, FIV o (IVF en inglés) es una técnica por la cual la fecundación de los ovocitos por los espermatozoides se realiza fuera del cuerpo de la madre. La FIV es el principal tratamiento para la esterilidad cuando otros métodos de reproducción asistida no han tenido éxito. El proceso implica el control hormonal del proceso ovulatorio, extrayendo uno o varios ovocitos de los ovarios maternos, para permitir que sean fecundados por espermatozoides en un medio líquido.

El óvulo fecundado (cigoto) puede entonces ser transferido al útero de la mujer, en vistas a que implante en el útero y continúe su desarrollo hasta el parto.

Cuando inició el camino de la fecundación in vitro, ocupó el cargo de directora de la unidad de desarrollo de mamíferos en el Consejo de Investigación Médica de Reino Unido (Londres).

Ver también: "Es frustrante": a 16 años del descubrimiento del gen, Raquel Chan lamenta que no se aprueben los cultivos tolerantes a la sequía

La Organización Mundial de la Salud (OMS) desde 2004 ha adoptado estrategias mundiales para tratar la infertilidad, que se reconoce como una enfermedad: "La mala salud sexual y reproductiva representa cerca del 20 por ciento de la carga de mala salud de las mujeres y del 14 por ciento de la de los hombres”, estiman.

Bajo este marco, a fines de 2010 se aprobó en Argentina la Ley de Fertilización Asistida, buscar garantizar la gratuidad de los tratamientos en hospitales públicos y la cobertura de los mismos por parte de las obras sociales.

En octubre de 2016 nació la primera ternera del laboratorio público de fecundación in vitro de Santa Fe. En el proceso, se seleccionan células de ovarios de vacas seleccionadas por sus características genéticas y se las fecundarán con los  sémenes sexados  de los mejores toros, obteniendo mejor calidad de crías.