Esta es una de las principales causas de pérdidas en el ganado bovino, comprendiendo dos enfermedades que pueden presentarse de forma independiente o conjunta: la babesiosis y la anaplasmosis.La Tristeza Parasitaria Bovina (TPB) es una de las principales causas de pérdidas en el ganado bovino, comprendiendo dos enfermedades que pueden presentarse de manera independiente o conjunta: la babesiosis y la anaplasmosis.Los signos clínicos predominantes son anemia hemolítica y fiebre, con pérdida de peso y productividad en carne y leche, abortos, costos de tratamientos y muerte de animales.La garrapata bovina (Rhipicephalus microplus) es la principal transmisora de los agentes TPB, y en el caso de la anaplasmosis, también puede haber transmisión por vectores (moscas hematófagas) y equipos contaminados.La presencia de hospedantes susceptibles, vectores y patógenos en las propiedades son determinantes para el daño a la rentabilidad de los sistemas ganaderos (Figura 1).Con medidas de tratamiento adecuadas, es posible controlar la TPB, asociando siempre los protocolos a las medidas para combatir la garrapata, manteniendo el rebaño protegido y productivo.¿Por qué TPB causa tanto daño económico?La babesiosis (Babesia bovis y B. bigemina) y la anaplasmosis (Anaplasma marginale) son las principales enfermedades hemoparásitas en Brasil, que pueden ocurrir solas o concomitantes, siendo transmitidas por garrapatas, moscas hematófagas y equipos que contienen sangre contaminada.Los síntomas son similares y en la babesiosis dependerán de la virulencia, patogenicidad de Babesia sp, con factores asociados a los huéspedes, su edad, raza y estado inmunológico.Los más clásicos son fiebre alta, anemia, orina oscura (B. bigemina), dificultad respiratoria, síntomas nerviosos (B. bovis), que conducen a pérdidas de producción y muertes.En la anaplasmosis, también provoca ictericia grave y abortos.La anaplasmosis afecta a bovinos de todas las edades, siendo más letal en adultos9, con un período de incubación de 20 a 27 días.Los animales afectados que se recuperan permanecen persistentemente infectados, siendo una fuente de infección que mantiene la enfermedad en la granja.Las pruebas diagnósticas favorecen la adopción del tratamiento adecuado.La sintomatología da una dirección, pero la microscopia de frotis de sangre teñidos permite identificar los agentes, definiendo el tratamiento.Otras técnicas moleculares identifican al agente causal, pero no son prácticas en la rutina de campo.Al no tener el diagnóstico diferencial, lo ideal es tratar ambas causas de TLP.Es fundamental saber qué utilizar para una respuesta rápida y asertiva.A lo largo de los años, se han probado y adoptado varios fármacos en los tratamientos contra el TLP.El objetivo es siempre detener la multiplicación y colonización de eritrocitos lo antes posible.Entre los fármacos adoptados, el tratamiento consagrado de la babesiosis se realiza con diaceturato de diminazeno, que tiene acción antiprotozoaria (bactericida).Su modo de acción se describe como una interferencia en la replicación del ADN en protozoos, al inhibir la unión de la topoisomerasa, con rápida absorción (15 a 45 min) y una vida media de excreción prolongada de 40 a 205 h2.Los investigadores también han identificado efectos antiinflamatorios asociados al diminazeno, que merecen más estudios, ya que favorecerían la reducción de la fiebre y la vascularización de la enfermedad.Se han utilizado varios fármacos en el tratamiento de la anaplasmosis.La oxitetraciclina se ha utilizado con éxito, recomendándose una dosis de 20 mg/kg.IM y en dosis única, sin embargo, al ser un activo bacteriostático, dependerá directamente del estado de salud del bovino para responder en casos severos de la enfermedad.Recientemente, la enrofloxacina fue reconocida como una excelente alternativa para combatir A. marginale, con evidente superioridad a las tetraciclinas, ampliando así el arsenal de antimicrobianos a disposición de los productores.En un estudio realizado en Brasil, los investigadores estudiaron el efecto de la enrofloxacina (7,5 mg/kg), en dosis única y repetida 48 h después, en comparación con la oxitetraciclina (20 mg/kg), demostrando que la enrofloxacina fue más eficaz en la reducción de parasitemia, revirtiendo más rápidamente la enfermedad del animal (Figura 2).Finalmente, el dipropionato de imidocarb es una alternativa que incluso tiene buenos resultados, pero provoca hiperexcitación colinérgica, salivación excesiva, lagrimeo, taquicardia, taquipnea, calambres y dolor en el punto de aplicación, depositándose y siendo excretado a través del hígado y los riñones, lo que puede causar daño tisular muy severo.Esta sería una preocupación adicional, especialmente cuando estos órganos animales se ven gravemente afectados.La figura 3 muestra los hallazgos de la necropsia debido a la anaplasmosis, lo que demuestra que la acción tóxica del imidocarb puede complicar aún más la condición en animales convalecientes.Protocolos de éxito en el tratamiento del TLPInicialmente, el control de garrapatas es la base para prevenir los brotes de TPB y sus daños, que a menudo el productor pasa por alto.Para la aparición de brotes de DBP, necesariamente tiene que haber transmisión y la garrapata es el agente implicado.Establecer estrategias de control, especialmente mediante la adopción de un producto a base de fluazurón, es fundamental para romper el ciclo parasitario, manteniendo la inoculación de pequeñas alícuotas de los agentes causantes de la TPB, lo que permite la formación de inmunidad en el huésped.También se utilizan en el control las garrapatas convencionales, dependiendo de la resistencia parasitaria de la población y, también, el control integrado con endectocidas, afectando concomitantemente a una amplia gama de parásitos.Recomendamos para el tratamiento de la babesiosis una dosis de diminazene de 3,5 mg/kg, IM (1 mL/20 kg), mientras que, para el tratamiento de la anaplasmosis, enrofloxacino, aplicado a una dosis de 7,5 mg/kg (3 mL/40 kg).Así, combatimos simultáneamente los agentes causales de la TPB, preservando el patrimonio ganadero.Las referencias bibliográficas son del autor.Contacto vía: octaviano.pereira_neto@elancoah.com.Para consultar el artículo en la versión digital de la edición de agosto/septiembre de Bovines, Grains & Machines haga clic aquí.Elanco patrocina Simposio Nacional Avícola y presenta línea de vacunas contra SalmonellaElanco abre postulaciones para programa de pasantías exclusivo para PcDElanco lidera campaña de sensibilización sobre la enfermedad renal crónica en perros y gatosSu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *Por favor ingrese la respuesta en dígitos: dieciséis − 10 =Notificarme de nuevos comentarios por correo electrónico.Notificarme de nuevas publicaciones por correo electrónico.Los equipos están disponibles con 49 o hasta 61 líneas y atienden estados como Mato Grosso, Piauí, Maranhão, Bahia e incluso estados con haciendas más pequeñas, como Paraná.No solo los profesionales más jóvenes o las nuevas empresas promocionadas que hoy aportan beneficios a los agronegocios.Se unen a empresas con décadas de historia en la creación de soluciones para el sector.Como un gigante de los implementos agrícolas, que acaba de lanzar la primera sembradora autopropulsada e híbrida de Brasil, que no necesita tractor para tirar y utiliza para sus funciones el diésel y la energía eléctrica que produce.La sembradora híbrida y autopropulsada fue una de las atracciones centrales del sector de maquinaria en la Feria Rural Coopavel, que se realizó en febrero en Cascavel (PR).Solo el tamaño de la jardinera y sus aproximadamente 40 toneladas ya invitó a miles de visitantes a tomarse fotografías para el registro con este gigante de los campos.Gerente Comercial Rodrigo Madeira: “Es un vehículo preparado exclusivamente para la siembra, con una serie de funciones dedicadas a la siembra”Gigante, para gigantes, como las haciendas brasileñas que se encuentran en las regiones centrales de Brasil.Según el gerente comercial de la empresa que creó la sembradora autopropulsada, Rodrigo Madeira, está disponible con 49 o incluso 61 líneas y atiende estados como Mato Grosso, Piauí, Maranhão, Bahia e incluso estados con haciendas más pequeñas, como en Parana.“Hay productores que necesitan escalar sus producciones.Son productores que trabajan con grandes máquinas.Esta es una solución innovadora”, destaca Madeira.“No es necesario tener equipo de tracción, lo que conocemos como tractor.Es una máquina específica para plantar, por lo que tiene unas prestaciones que no tiene una sembradora que utiliza tractor.Es un vehículo preparado exclusivamente para la siembra, con una serie de funciones dedicadas a la siembra”, destaca.Según él, la máquina tiene, entre sus principales beneficios, alta eficiencia energética y total integración entre la excelencia en plantabilidad con alta disponibilidad y capacidad operativa de los equipos.“Para diferenciarnos aún más, esta máquina tiene tracción eléctrica.Hay un generador conectado a cuatro motores eléctricos, cada uno en una rueda, lo que significa un control independiente en cada rueda porque tengo cuatro motores independientes.Puedo plantar con velocidad constante todo el tiempo y administro el par de forma independiente en cada rueda, lo que garantiza un mejor desempeño energético”, enfatiza.La energía eléctrica se produce por el calor del motor diésel y se recupera en acciones como el frenado de la máquina.Para estar al día y al tanto de todo lo que sucede en el sector ganadero, commodities y maquinaria agrícola, acceda a la edición digital gratuita de Bovinos, Granos y Máquinas.La práctica mantiene el suelo cubierto por más tiempo, proporciona mayor humedad con la formación de paja y/o pastos y contribuye considerablemente al mejoramiento de las condiciones físicas, químicas y biológicas.Además de brindar mayor retorno económico a la sucesión soja-maíz fuera de temporada.A través de la Integración Cultivo-Ganadería (iLP), el cultivo intercalado de maíz de segunda cosecha con Brachiaria se ha convertido en una práctica común en Brasil.El sistema fue reconocido por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento (Mapa) en 2010, pero ya se practicaba mucho antes, dentro de las posibilidades y conocimientos de la época.Sin embargo, con el paso de los años, con los avances en los estudios e investigaciones, la implantación de forrajes en intercalado con maíz de contraestación ha demostrado ser cada vez más eficiente, sobre todo en épocas de escasez de agua, en las que aprovechar al máximo la humedad del suelo se ha vuelto fundamental. .La práctica mantiene el suelo cubierto por más tiempo, proporciona mayor humedad con la formación de paja y/o pastos y contribuye considerablemente al mejoramiento de las condiciones físicas, químicas y biológicas.Además de brindar mayor retorno económico a la sucesión soja-maíz fuera de temporada.En este contexto, la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa) desarrolló BRS Integra, un nuevo cultivar de Brachiaria ruziziensis específico para la integración cultivo-ganadería.Difusor de tecnología de Embrapa Gado de Corte, Haroldo Queiroz: “La gente que todavía no creía en el Sistema de Integración Cultivo-Pecuario (iLP) ni en la importancia de tener una buena cobertura en época seca, se dio cuenta que el vecino tenía más éxito” – Fotos : Sandro Mesquita/OP RuralSegún Haroldo Queiroz, difusor de tecnología de Embrapa Gado de Corte, Integra puede instalarse después de un cultivo de soja, para formación de paja, pastoreo o en consorcio con maíz fuera de temporada.“Después de la cosecha del maíz, el productor tendrá un excelente pasto para períodos de sequía o invierno”, menciona.Una de las características del nuevo cultivar, según Queiroz, es la eficiencia nutricional debido a las hojas más anchas, lo que permite un 20% más de carga animal en comparación con Kenedy ruziziensis.“Tiene una producción de hojas en relación a los tallos, mejor que la ruziziensis que ya hay en el mercado”, explica.Según Queiroz, el cultivar Integra aumenta la productividad del rebaño de 12% a 25%.“La mayor masa de hojas aumenta la ingesta diaria de forraje, aporta más proteína y favorece la producción de leche”, señala.Según Queiroz, el cultivo ayuda a recuperar nutrientes que de otro modo se perderían, ya que la soja utiliza solo el 40% del potasio aplicado al suelo para desarrollarse.“Las raíces anchas y profundas de Integra recuperan este nutriente, lo llevan a las hojas y cuando se pudren, el potasio se libera nuevamente en la soya.Las raíces profundas de Brachiaria ruziziensis Integra ayudan en la recuperación de potasio, uno de los nutrientes más requeridos por las plantas, y que juega un papel fundamental en la forma en que controlan la entrada de aguaPara Queiroz, la sequía registrada principalmente en parte de la región Sur evidenció la importancia de la implantación y manejo de forrajes en consorcio con maíz fuera de temporada, principalmente porque el sistema aumenta la capacidad de retención de agua en el suelo.Según él, la pérdida en las áreas con el sistema de integración fue un 30% menor que en los cultivos con soja “sola”, es decir, sin cultivo de cobertura.“No es común tener una sequía así, y los productores que ya estaban usando el sistema obtuvieron mejores resultados”, enfatiza Queiroz.El ganadero y ensilador Edimar Eleodoro, de la ciudad de Santo Antônio da Platina, Norte de Paraná, cultiva brachiaria y presta servicios de siembra, fumigación y asistencia en el campo en otras 300 hectáreas en propiedades de la región.Ganadero y productor de ensilaje, Edimar Eleodoro: “El suelo se compacta cuando no hay brachiaria, el agua se escurre, no se absorbe.Es mucho mejor plantar Brachiaria que desempacar la tierra”Eleodoro planta maíz intercalado con la variedad común de Brachiaria ruziziensis en 40 hectáreas de su propiedad.“Hacemos la integración para cuidar el suelo, pero como tenemos ganado, aprovechamos para soltar los animales en el potrero”, dice.Según él, a pesar de estar satisfecho con la variedad común de ruziziensis, dice que pretende experimentar con el cultivar Integra, principalmente por la mayor cantidad de animales por área en el área de pastoreo.“No podemos sembrar un área grande, primero tenemos que ver cómo se adapta, ya que cada región tiene características diferentes, como suelo, clima y altitud, pero creo que no tendremos ningún problema”, comenta.Una de las dudas del agricultor es si la mayor sombra del nuevo cultivar perjudica o no el desarrollo del cultivo.“La preocupación es que las hojas más anchas ahoguen el maíz”, comenta.Pero, según el difusor de tecnología de Embrapa, Aroldo Queiroz, los experimentos demostraron que, en las mismas condiciones, tanto el maíz BRS 3046 instalado con Brachiaria, como el mismo maíz sembrado sin el cultivo de Integra ruziziensis, se desarrollaron igualmente.“La única diferencia es el espacio.El volumen de la mazorca y la altura de la planta son iguales en ambas situaciones”, destaca Aroldo.Otra cuestión planteada por el productor rural Edimar es sobre la capacidad de enraizamiento del nuevo cultivar, pero según el profesional de Embrapa, esa característica es similar a la ruziziensis común.Otra característica de la nueva Embrapa ruziziensis que llamó la atención del productor es la alta producción de raíces, que es similar al cultivar común.Según él, esta característica es importante sobre todo por la sequía en algunas regiones del país.“En un año con poca lluvia y plantamos en un área de Brachiaria, la diferencia es visible.Lo que venía de la lluvia lo lograbas capturar y almacenar en la mayor medida posible, y eso revierte en el camino”, menciona Edimar.Para estar al día y al tanto de todo lo que sucede en el sector ganadero, commodities y maquinaria agrícola, acceda a la edición digital gratuita de Bovinos, Granos y Máquinas.Aunque la energía eólica es todavía poco explorada en Brasil, alrededor de sólo el 2%, los más de 7 mil kilómetros de longitud de la costa brasileña tienen excelentes condiciones de viento, lo que representa un enorme potencial productivo.Debido a la crisis hídrica registrada en algunas regiones de Brasil, la energía eléctrica, un gasto significativo en el costo de producción de las propiedades rurales brasileñas, especialmente las de proteína animal, como la producción de ganado vacuno y lechero, se ha vuelto aún más pesada en el bolsillo de productores rurales.En 2021, la factura de la luz aumentó más de un 30%, según la Asociación Brasileña de Comercializadores de Energía (Abraceel).Si, por un lado, esto es malo para varios segmentos de la agroindustria que ven cómo los costos aplastan el margen de utilidad, las constantes alzas en las tarifas de energía están corroborando el crecimiento del mercado eléctrico de fuentes renovables.Y gente que no hace mucho ni siquiera se ocupaba del agronegocio, hoy ve en el sector una fuente de oportunidades, impulsando soluciones energéticas para las zonas rurales.Muchos productores rurales se dieron cuenta de que, además de las cuestiones ambientales, invertir en energía limpia puede generar ahorros en comparación con la electricidad convencional, que proviene básicamente de las centrales hidroeléctricas brasileñas.Dentro de esa realidad, algunas novedades en energías renovables fueron destacadas en la Feria Rural Coopavel 2022, que tuvo lugar a principios de febrero en el municipio de Cascavel, oeste de Paraná.El destaque absoluto fue para las empresas que implementaron paneles fotovoltaicos, para generación a través del sol.Sin embargo, uno de ellos me llamó la atención.Se trata del aerogenerador, mucho más pequeño que los implementados en las regiones altas y costeras de Brasil, pero que surgió como una solución energética de largo plazo.El aerogenerador Wintek Ecoenergy, que fue instalado en el espacio del Instituto de Desarrollo Rural de Paraná (IDR-PR).Empresario Edison Peruzzo: “Somos los primeros fabricantes de aerogeneradores en Brasil y con tecnología innovadora”El empresario Edison Peruzzo es uno de los creadores del equipo y socio de Hotek Tecnologia e Inovação, una startup de Paraná ubicada en São José dos Pinhais, en la Región Metropolitana de Curitiba.Según él, el diseño aerodinámico circular del equipo permite un mayor aprovechamiento del viento, tiene menor emisión de ruido de las hélices y no choca con el paisaje natural.“Las aspas se mueven dentro del conducto externo y esto prácticamente elimina cualquier ruido”, dice.Potencia y caracteristicasSegún Peruzzo, además de aprovechar mejor el viento y reducir el ruido, el ducto circular aumenta el potencial energético.“La potencia de nuestro aerogenerador es tres veces mayor que la de los equipos convencionales”, destaca.La capacidad máxima de energía generada es de aproximadamente 600 kilovatios por día, suficiente para abastecer de 25 a 30 hogares.“Un aerogenerador equivale a 300 paneles solares”, compara Peruzzo.El equipo tiene 23 metros de altura, menos de la mitad de un aerogenerador convencional, y no requiere una gran superficie para su instalación.El espacio es equivalente al espacio de un automóvil de pasajeros en un estacionamiento.“La idea era crear un producto compacto que aproveche mejor el viento, genere mucha energía y sea agradable para el medio ambiente”, dice.Según Peruzzo, el aerogenerador se puede utilizar en áreas urbanas o rurales, tiene un valor de implantación bajo, proporciona un rápido retorno de la inversión y la energía excedente se puede revertir en crédito de energía con la concesionaria.“El equipo se amortiza en 24 a 36 meses (en algunos casos), dos o tres veces más rápido que una inversión solar”, menciona.Aunque la energía eólica es todavía poco explorada en Brasil, alrededor de sólo el 2%, los más de 7 mil kilómetros de longitud de la costa brasileña tienen excelentes condiciones de viento, lo que representa un enorme potencial productivo.Según Peruzzo, entre las principales ventajas del aerogenerador se destaca que el equipo genera energía las 24 horas del día, y produce incluso con poca incidencia del viento.“Prácticamente nunca se detiene, y eso permite el autoabastecimiento de energía eléctrica”, menciona el empresario.Según él, antes de implementar el sistema de generación de energía, es fundamental realizar estudios para evaluar la capacidad eólica de la región donde se instalará el generador.“A partir de ese potencial eólico se hacen cálculos para saber cuánta energía generará el aerogenerador y en cuánto tiempo será el retorno de la inversión”, explica Peruzzo.El generador eólico Wintek Ecoenergy se encuentra en la fase de prueba y medición de la generación de electricidad para las pruebas de campo y la certificación del producto.Una vez aprobada, la empresa y los equipos podrán ser registrados en el Programa Renova Paraná, del Gobierno del Estado, que incentiva el uso de energías renovables en las zonas rurales.A partir de entonces, el aerogenerador podrá financiarse con entidades financieras a través de líneas de crédito rural y convertirse en una alternativa de generación de energía renovable para productores y agronegocios.El programa RenovaPR propone alternativas de energías renovables como la energía solar, el biogás y el biometano, además de la energía eólica.Según Herlon Goelzer de Almeida, coordinador estatal de RenovaPR, el programa ofrece alternativas que pueden reducir la factura energética de productores y agroindustrias hasta en un 95%.Para estar al día y al tanto de todo lo que sucede en el sector ganadero, commodities y maquinaria agrícola, acceda a la edición digital gratuita de Bovinos, Granos y Máquinas.Suscríbete a nuestra newsletter y recibe las principales novedades en tu email.Teléfono (45) 3254-1842 |Copyright © 2018 Editora O Presente |Oficial de Datos - DPO: Flavio Ervino Schmidt - flavio@schmidt.adv.br - OAB/PR 27.959