MARTES, 19 de abril 2022, actualizado a las 11:47
GANADERÍA | PORCINO RUMIANTES AVICULTURA EQUINO
Un estudio muestra que, aunque los ganaderos almacenan bien los medicamentos veterinarios, muchos de ellos están caducados
Medicamentos veterinarios caducados, un problema para ganaderos
Un estudio muestra que, aunque los ganaderos almacenan bien los medicamentos veterinarios, muchos de ellos están caducados
Jorge Jiménez - 16-11-2018 - 14:00 H - min.
Investigadores de la Universidad de Bristol, con el apoyo de la Asociación Veterinaria Británica (BVA, en inglés), la Asociación Británica Veterinaria de Ganado (BCVA) y la Alianza Agrícola para el Uso Responsable de Medicamentos (RUMA), elaboraron un estudio tras examinar los medicamentos almacenados en 27 granjas del suroeste de Inglaterra y el sur de Gales, entre septiembre de 2016 y octubre de 2017. Tras la realización de la investigación, se encontró que, aunque los ganaderos almacenaban de forma correcta las medicinas veterinarias, muchas de ellas se encontraban caducadas, sin estos saberlo. Por lo tanto, se ha especificado en el estudio que esto se tiene que mejorar, instando a los veterinarios a colaborar con los ganaderos en este aspecto.
Para el estudio se procedió a seleccionar 27 granjas, de 7 condados diferentes. De media las granjas tenían unas 175 vacas produciendo leche. La principal raza de ganado fue Holstein, pariendo la mayoría de las vacas durante el año, un 81% de los animales se puso de parto. En el estudio se aportan datos tales como la media de litros de leche producida al año por las explotaciones, 1,1 millones, produciendo cada vaca una media de 7.500 litros en dicho periodo. Además, se especifica que el 74% de los ganaderos tenían algún tipo de formación especializada en materia de agricultura. Dos terceras partes de las granjas que se estudiaron llevaron a cabo tratamiento microbiano intramamario. 20 de las granjas alimentaron a los terneros con leche de desecho que contenía residuos antimicrobianos. El promedio de casos clínicos de mastitis y cojera por cada 100 vacas fue de 36,7% y 22,2% respectivamente. Además, hubo una mediana de 10 casos de enfermedad respiratoria y 10 casos de enfermedad gastrointestinal por cada 100 terneros al año.
La mayoría de las granjas almacenaron los medicamentos veterinarios en un armario con cerradura o en refrigeradores provistos también de cierre. Aunque, según se apunta en el estudio, un 29% de las granjas almacenó las medicinas en un área que no cumplía con los requisitos, tal como la sala de ordeño, un cobertizo o la oficina. 10 fueron las granjas que almacenaron el 100% de sus medicamentos en armarios cerrados con llave o refrigeradores, mientras que fueron 2 las explotaciones que no almacenaron ningún medicamento correctamente. Ninguno de los ganaderos que participaron en el estudio controló la temperatura de su refrigerados o área de almacenamiento de medicamentos.
Los antimicrobianos fueron los medicamentos que con mayor frecuencia se encontraron almacenados en las explotaciones ganaderas. De todos ellos, el 76,4% era inyectable, y un 14,7% era intramamario. Otros fármacos, que un 43,3% de las granjas tenía almacenado, en el momento del estudio fueron las vacunas, se encontraron un total de 3541. Las enfermedades más comunes para las que esas vacunas estaban destinadas eran: herpesvirus bovino, leptospirosis y diarrea viral bovina.
Al menos, un 93% de las ganaderías tenían un medicamento prescrito por el veterinario caducado. Por otro lado, un 67% almacenaba, como mínimo, un antimicrobiano caducado y el 22% guardaba, al menos, una vacuna caducada. El número total de antimicrobianos caducados en todas las granjas fue de 201, mientras que el número total de vacunas caducadas fue de 827. Los medicamentos caducados, lo estaban una media de 12 meses, en el caso de los antimicrobianos el tiempo medio de caducidad era de 10 meses. En el caso de los antiinflamatorios llevaban una media de 6 meses caducados, y las vacunas 20. El resto de medicinas caducadas, presentes en las ganaderías, llevaban así unos 12 meses de media. Además, durante el estudio se encontró que el 59% de las granjas almacenaban medicinas no autorizadas para el uso en bovino.
Ante esta situación, los investigadores han destacado la importancia que tiene el trabajo de los veterinarios a la hora de recetar medicinas para los animales. Pues su trabajo no debe terminar en el momento de la receta, sino que deben de asegurarse que “el medicamento adecuado se suministra al animal adecuado”. La utilización de antimicrobianos caducados supone un problema, puesto que se les resta eficacia, además de poder producir reacciones adversas en los animales. Además, el uso de antibióticos caducados no ayuda en absoluto a combatir los casos de resistencias que se están dando en la actualidad.
En España el Real Decreto 109/1995, de 27 de enero, sobre medicamentos veterinarios, especifica todo lo relativo a la tenencia de medicamentos por parte de las ganaderías. Es en los artículos 85 y 89 donde hace mención a la importancia del buen almacenaje de las medicinas en las explotaciones, anunciando que se debe “disponer de locales acondicionados de manera que no afecten negativamente al almacenamiento de los productos y dotados de medios frigoríficos adecuados, con dispositivos de control que garanticen el funcionamiento preciso de los mismos”. Además, se especifica que se debe llevar a cabo un programa zoosanitario que, incluyendo el estricto cumplimiento de las normas sobre sanidad animal que le sean de aplicación y el cumplimiento de los tiempos de espera, sea aprobado por la Comunidad Autónoma Correspondiente. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios pone a disposición tanto de ganaderos como veterinarios toda la legislación existente sobre el uso de medicamentos en animales.
Los criadores buscan que España flexibilice la prohibición de criar perros con problemas de salud
Publicado el nombramiento de los 52 nuevos miembros del Cuerpo Nacional Veterinario
Los veterinarios abogan por alternativas a los sacrificios masivos de animales
La información que ofrece esta página se dirige exclusivamente a veterinarios. ¿Es usted veterinario/a?