Qué hacer si me pica un alacrán: recomendaciones | Agrofy News

2022-04-19 09:55:11 By : Ms. Vania Zhang

Desde la provincia de Santa Fe brindaron detalles de cómo accionar antes esta situación; además, cómo evitar su presencia

La aparición de alacranes aumenta en temporada de verano. Desde el Ministerio de Salud, a través de la dirección de Epidemiología, brindaron recomendaciones

La directora del área, Carolina Cudós, señaló: “El peligro de los alacranes proviene del veneno que deja en la persona que toma contacto accidentalmente con uno de ellos (cuando la pican), ya que, los casos más extremos, puede ser de suma gravedad o incluso ocasionar la muerte”.

En este sentido, explicó que en esos casos graves se asiste a las personas con sueros antiescorpiónicos o antialacránicos, que se realizan a partir del veneno de estos arácnidos cuando todavía están vivo.

“El ataque de un alacrán se manifiesta con dolor en el sitio de la picadura, que en general es intenso (en los niños provoca llanto) y una variedad de signos y síntomas locales y generales que se expresan con diferentes grados de severidad, entre ellos: palidez, náuseas, vómitos, salivación excesiva, ‘piel de gallina’, y palpitaciones”, explicó Cudós. Además, aclaró que, por lo general, el accidente sucede de noche y la población más afectada son los niños pequeños.

“Como se señaló, en caso de picadura se recomienda concurrir rápidamente al centro de salud más cercano para su atención y tratamiento. Como produce dolor intenso, se puede colocar hielo o frío en el sitio afectado para aliviar las molestias mientras se transporta a la persona”, aconsejó Carolina Cudós.

La especialista destacó que si en la consulta hay síntomas de gravedad el paciente recibirá suero antiescorpiónico para neutralizar la toxina. “Es fundamental la rapidez de la consulta y el traslado para que el paciente sea atendido y evaluado a la brevedad”, remarcó

La directora de Epidemiología explicó que las medidas de prevención básicas para evitar picaduras incluyen:

Carolina Cudós explicó que Tityus Trivittatus es la especie que con más frecuencia se encuentra en la región, y la más peligrosa. “Presenta una cola con aguijón y púa, pinzas alargadas y el dorso con tres rayas longitudinales oscuras. La longitud total en un ejemplar adulto de alacrán es entre 40 y 65 milímetros, generalmente de color amarillento o amarillo rojizo, con tres bandas oscuras longitudinales en su dorso. Los ejemplares más jóvenes son de coloración más clara. Tienen cuatro pares de patas, un par de pinzas, y un par de quelíceros (apéndice prensor)”, describió la directora de Epidemiología,