Tratamiento del moquillo canino y cómo prevenirlo en tu perro

2022-04-29 19:16:13 By : Ms. Juccy Tan

María Bayón Piedrabuena

Veterinaria clínica de pequeños animales

Actualmente no se conoce ningún tratamiento farmacológico para atacar al virus del moquillo canino y curar el distemper o enfermedad de Carré. Únicamente se lleva a cabo un tratamiento de soporte para ayudar al propio organismo del animal a combatir la infección. En la gran mayoría de los casos es necesaria la hospitalización del perro.

En esos casos, el aporte de fluidos por vía intravenosa es fundamental para evitar la deshidratación y suplementar con nutrientes al paciente con anorexia y diarrea. A medida que el perro comience a comer, se puede recurrir a alimentos específicos de fácil digestión y alta energía.

Las infecciones secundarias por bacterias oportunistas del tracto respiratorio y digestivo deben ser eliminadas con el uso de antibióticos. Los signos neurológicos, como las convulsiones, se tratan con fármacos anticonvulsivos. Para los mioclonos no existe tratamiento eficaz.

Si los signos nerviosos o las convulsiones empeoran o no se controlan, se puede plantear la eutanasia para evitar sufrimiento. Los perros con síntomas neurológicos que sobreviven podrían presentar como secuela la mioclonía (sacudidas involuntarias) durante meses, o indefinidamente.

Los perros que muestren signos respiratorios o gastrointestinales deben aislarse para evitar el contagio a otros animales. Es importante limpiar todas las secreciones regularmente. El virus es sensible a la mayoría de desinfectantes.

Durante la recuperación del perro con distemper, se puede utilizar una dieta digestible, de alta energía y muy palatable. Los suplementos alimenticios con vitaminas del grupo B, pueden ayudar a los perros que han superado los signos neurológicos para minimizar las secuelas.

La vacunación completa de los cachorros es fundamental para evitar la enfermedad. La primera dosis se administra a las seis u ocho semanas de edad, y se revacuna a las 12 y a las 16 semanas. Al año se repite una dosis y, posteriormente, se aplica una de recuerdo cada tres años.

Antes de la vacunación frente al moquillo, los cachorros deben estar correctamente desparasitados y no presentar signos de enfermedad infecciosa para que la inmunidad se desarrolle completamente.

No es recomendable el contacto directo con otros perros hasta no haber completado el calendario de vacunación. Además, los perros que han superado la enfermedad no quedan inmunizados de por vida, por lo que deben vacunarse tras un periodo de recuperación.

Sarna en el perro: cuidados, tratamiento y prevención

Husky siberiano, un perro ideal para convivir con niños

Intoxicaciones en el gato: sustancias y peligros a evitar

Periquito australiano, el ave favorita como mascota

Cacatúa ninfa, un ave cariñosa y parlanchina

Moquillo canino, cómo prevenirlo en los perros

Gato en peligro, breve manual de primeros auxilios

Pastor belga Malinois: comportamiento y cuidados

Zarigüeya, un pequeño marsupial como mascota

Síncope o desmayo en el perro: causas y primeros auxilios

Ver artículos de esta sección